In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana
  • Nicolas Poppe
Heffes, Gisela. Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana. Rosario: Beatriz Viterbo, 2008. 283 pp.

La ciudad latinoamericana ocupa un lugar central en la crítica cultural contemporánea debido en gran parte a las múltiples maneras en que ha encuadrado la construcción de la identidad, tanto del individuo como de la(s) comunidad(es) a que pertenece, particularmente después de los movimientos independentistas que fundaron las nuevas naciones de América Latina. Junto a consecuencias de la expansión—o, en algunos casos, la explosión—urbana, se ven nuevos entendimientos de la relación entre el espacio físico y el espacio social (i.e. el lugar) en la producción cultural. Es un tema largamente explorado, tanto en la teoría como la crítica cultural.

Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana, el nuevo libro de Gisela Heffes publicado por Beatriz Viterbo Editora, no sólo se encaja dentro de esta crítica sino que es una una adición importante al discurso cultural/literario del tema. Siguiendo la teoría urbana propuesta por Italo Calvino en la novela Las ciudades invisibles (1972), en que a través de una ciudad modelo se puede deducir todas las ciudades posibles, Heffes explora la ciudad latinoamericana no a través de representaciones de espacios físicos sino en las complejas maneras en que ciudades imaginarias de la literatura latinoamericana reflejan elementos de lugar o espacio social. La ciudad imaginaria se materializa como distintos tipos de utopías en las obras literarias, principalmente novelas, que examina Heffes. No todas son utopías en stricto senu, pero recuerdan la idea de Frederic Jameson de que “Utopia would seem to offer the spectacle of one of those rare phenomena whose concept is indistinguishable from its reality, whose ontology coincides with its representation” (“The Politics of Utopia” 35). De este modo, en el libro se privilegia la performance del constructo intelectual—la idea—de la ciudad en vez de la delimitación de la creación del espacio físico, trazando obras de las fundaciones de los estados nacionales en el siglo diecinueve hasta el posmodernismo del siglo veinte uno. Recurriendo una bibliografía crítica y teórica exhaustiva, Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana representa una exploración importante de la representación de ciudades imaginarias, de utopías urbanas, en la literatura latinoamericana.

Heffes dedica los tres capítulos del libro al análisis de obras de tres momentos históricos, como dice en la introducción: “Cada fenómeno urbano [. . .] se corresponde con un momento literario específico. Así, la ciudad de los estados nacionales se vincula con el Romanticismo; la ciudad anarquista y socialista con el Modernismo; y la ciudad global, con la posmodernidad” (18). En el primer capítulo, “La ciudad de los estados nacionales”, Heffes examina la representación de cuatro ciudades imaginarias: “Colombo”—Miranda, “Plan de Gobierno de 1801” (1801)—, “Las Casas”—Bolívar, “Carta de Jamaica”, (1815)—, “Agirópolis”—Sarmiento, Agirópolis (1850)—y “Ciudad Planetaria”— Adorno, La Armonía del Universo (1862)—. Aunque Heffes demuestra varias diferencias claves entre los textos en su agudo análisis, cada ciudad imaginaria representa la abolición de distinciones hegemónicas y, por consiguiente, la materialización de un nuevo orden social que se plasma en una realidad física. En este sentido, el damero iguala a los hombres. En el segundo capítulo Heffes analiza utopías [End Page 360] socialistas—la capital argentina de Buenos Aires en el 1950 de Julio Otto Dittrich (1908)—y anarquistas—los espacios utópicos de la trilogía de Sobre la ruta de la anarquía (1912), La ciudad anarquista americana (1914) y En la soñada tierra del Ideal (1924) de Pierre Quiroule; La ciudad de los locos (1914) de Juan José Soiza Reilly y Eugenia (1919) de Eduardo Urzaiz. En comparación con las ciudades de los estados nacionales, Heffes propone que el proyecto de estos urbes imaginarios no es la creación de un espacio idílico creado de la nada sino la negación de una identidad propia y...

pdf

Share