In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Cartografías del destierro. En torno a la poesía de Juan Gelman y Luisa Futoransky
  • Ester Gimbernat González
Mercado, Sarli E. Cartografías del destierro. En torno a la poesía de Juan Gelman y Luisa Futoransky. Buenos Aires: Ediciones Corregidor, 2008. 187 pp.

Esta meditación, como la denomina Sarli Mercado, surge de la lectura de poemas pertenecientes a dos renombrados escritores argentinos, Luisa Futoransky y Juan Gelman, que han vivido largamente en el exilio. No es la única coincidencia que permite que en las páginas del estudio, Mercado logre un “diálogo silencioso, diferido, entre Juan Gelman y Luisa Futoransky” (9), como se lo propone desde la “Presentación”. Esa conversación subyacente emerge del enfrentamiento con la experiencia ante la palabra en situaciones de exilios forzados, extrañamientos, itinerancias, y es expresada desde un yo “lírico” social e histórico con sentido estético e implicaciones éticas. El estudio propone encontrar en las obras estudiadas de Gelman y Futoransky lo que lleva a la construcción de la “residencia interna”. En palabras de la autora, es “un estudio de las ‘estrategias’ de subjetivización . . . e incluso la creación de una subjetividad poética que vincula el desplazamiento y la traducción con la reflexión sobre lo corporal y la creación de geografías personales: algo que ambos autores proponen en su poesía” (20). El título mismo de un poemario de Luisa Futoransky, De donde son las palabras, señala cómo Mercado llega a cuestionarse sobre la relación entre la poesía y la experiencia itinerante y de extrañamiento que provoca el destierro.

En la “Introducción”, Mercado establece la relación generacional que hay entre los dos autores, señalando algunas similitudes y diferencias entre ambos. Dedica algunas páginas a la “Generación del sesenta” destacando la inclusión del lenguaje cotidiano, el despego de las fórmulas anteriores, la temática más política y socialmente comprometida, Buenos Aires como urbe predilecta, múltiples tendencias poéticas, entre otras características del “sesentismo”. Pero la autora comprende que aunque algunas constantes de la generación se dan en la obra de los poetas estudiados, en su estudio conviene “acercarse a [la] obra poética de una manera que dependa menos del análisis generacional y se enfoque más bien en lo que ambos autores proponen en su obra de arte” (20). [End Page 153]

En la segunda parte de la “Introducción”, la autora se enfoca en planteos teóricos referidos al “yo lírico” y a la traducción como transformación creativa. El “yo lírico”, autobiográfico o no, como lo demuestra Mercado, abarca más allá del solipsismo, “la experiencia de alienación y desolación afectiva del individuo” en una sociedad de capitalismo global (11). Gelman “define el yo poético como un sujeto plural” (21), y Futoransky “plantea la escritura como la exploración de un yo—‘de otra parte, otro cuerpo, otro golfo’—que es tambien un plural” (169). Aunque, brevemente, Mercado traza una trayectoria del “yo lírico” desde principios del siglo veinte. En los comentarios teóricos sobre la traducción es más explícita al referirse a teorías propuestas por Benjamin, Pound, Venuti, entre otros, y el efecto de la traducción en la literatura argentina y latinoamericana. Tanto el “yo lírico” como el complejo concepto de traducción son la base para el pormenorizado análisis que realiza Mercado de la obra de ambos escritores.

El libro tiene cuatro capítulos, dedicados los dos primeros a poemas de Juan Gelman, y los dos últimos a poemas y crónicas de Luisa Futoransky; seguidos de un “Epílogo”. El capítulo uno elabora sobre la traducción como consecuencia del desplazamiento. Vivir entre dos o más lenguas y culturas provoca una constante actitud alerta de procesos de traducción, como detalladamente y con gran sutileza lo demuestra Mercado en el estudio de Traducciones III: Los poemas de Sidney West y dibaxu. En el primer poemario, el seudónimo de Sidney West “difumina el concepto...

pdf

Share