In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Desmemoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado by Fernando Blanco, and: Crítica de la memoria by Nelly Richard
  • Bradley Hilgert
Fernando Blanco: Desmemoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2010, 269 pp.
Nelly Richard: Crítica de la memoria. Santiago de Chile: Ediciones Diego Portales, 2010, 272 pp.

Para cualquier persona que estudia el Chile contemporáneo, los libros Desmemoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado de Fernando Blanco y Crítica de la memoria de Nelly Richard, son esenciales y necesariamente tienen que formar parte de su bibliografía. Estos dos libros se complementen y nos dan una imagen completa tanto del rol político jugado por los discursos de la memoria en el Chile concertacionista como posteriormente [End Page 261] del rendimiento simbólico de éstos en las nuevas construcciones de subjetividades y lazos sociales. El investigador que lea estos libros en conjunto podrá entender cómo, a través de dos procesos simultáneos y contradictorios a la vez, la saturación de la memoria en los medios de comunicación y el mercado neoliberal combinado con la imposición de una memoria oficial e institucionalizada, se han fundado las condiciones socio-simbólicas imperantes hoy para explicar los procesos, estucturas y modos de subjetivación que se están dando en Chile actualmente.

Es recomendable leer primero el libro de Nelly Richard pues establece el proceso para la oficialización e institucionalización de la memoria. El libro, en clave de autocrítica, trata de un análisis de la situación memorial en el Chile contemporáneo y concertacionista. El libro denuncia la propuesta de “desmemoria” del mercado neoliberal y se centra en una crítica del discurso dominante de la memoria en Chile. Para Richard, la memoria “oficial” o “institucional” articulada por los gobiernos de transición ha traicionado las memorias de lo ocurrido con la dictadura de Pinochet. Es decir, el discurso oficial de los gobiernos de transición reprime otros discursos de la memoria. Dada esta situación, parte del trabajo del arte y la crítica cultural es representar y considerar estas memorias múltiples y excluidas.

Richard argumenta que la memoria oficial ofrecida por los gobiernos concertacionistas no ha sido un discurso completo. Critica la memoria oficial e institucional y propone un anti-discurso de esta memoria, para abrir un espacio de reflexión sobre el pasado traumático en vez de olvidarlo y “dar vuelta la página.” La propuesta de Richard es que el consenso como herramienta de reconciliación no ha servido sino que ha excluido y marginado a los que no comparten la memoria oficial, especialmente a las víctimas y los que sufrieron durante la dictadura de Pinochet. El debate público sobre la memoria en Chile para ella, entonces, no trata de superar el trauma de la dictadura sino que es una manera de lograr un tipo de perdón simbólico para “olvidar” el trauma y seguir adelante, especialmente para tener un país y una sociedad donde pueda funcionar el sistema capitalista neoliberal.

Otra herramienta de “desmemoria” del estado chileno, que también ha trabajado para consensuar la memoria, es el mercado. Según la autora, los gobiernos después de la dictadura han usado el mercado para “desviar la atención de sus frívolos consumidores-espectadores del tormento de lo perdido y lo ausente, es decir, de lo restado de cuerpos, existencias, ideologías y pasiones que fueron anulados por las crueldades de la historia” (14). Mientras el estado construye una memoria oficial, el mercado reduce la memoria a una mercancía. Richard demuestra esta tesis con el ejemplo del mercado editorial y mediático. Usando el caso de M. Madariaga, Osvaldo Romo, M.A. Merino y L. Arce, Richard nos enseña cómo el mercado presenta estos textos culturales testimoniales y confesionales como bienes para ser consumidos y cómo borran la frontera entre lo privado y lo público. En vez de ser textos que contribuyen a la...

pdf

Share