In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • The Poetics of Piracy. Emulating Spain in English Literature by Barbara Fuchs
  • A. Garrido Ardila
Fuchs, Barbara. The Poetics of Piracy. Emulating Spain in English Literature. Philadelphia: U of Pennsylvania P, 2013. 186 pp.

En el transcurso de las últimas dos décadas se ha redoblado el interés por los trasvases literarios de España a Inglaterra durante los siglos dieciséis a dieciocho. El estudio de la recepción inglesa de las obras de Cervantes se remonta más de un siglo y tiene entre sus precursores a hispanistas del boato de E. A. Peers y James Fitzmaurice-Kelly; en los años noventa adquirió una relevancia superlativa merced a las publicaciones de Roland Paulson, Brean Hammond y Trudi Darby, para después mantener un vuelo sostenido que ganaba altura con los años. La novela picaresca en Inglaterra se estudió en una larga serie de trabajos publicados en los años setenta y ochenta, y no hace mucho ha sido objeto de otros. Toda esa labor investigadora, configurada a lo largo de décadas, ha servido para componer una cartografía de las influencias que Cervantes y otros clásicos áureos ejercieron en las letras inglesas. The Poetics of Piracy propone acometer la cuestión de la influencia hispánica y explorar sus repercusiones políticas en el siglo dieciocho. Dadas las incandescentes tensiones políticas en ese periodo entre España e Inglaterra, los desencuentros en política internacional y cómo se hicieron sentir en el mundo de las letras merecían mayor atención. Fuchs recapacita sobre esta cuestión, centrándose en el teatro inglés de principios del siglo diecisiete. El libro se estructura en una introducción y cinco capítulos: los tres primeros versan sobre diferentes aspectos atañederos a esta temática y los dos últimos sobre el Cardenio de William Shakespeare y John Fletcher.

En la introducción, Fuchs se carga de razones, para objetar el ostracismo a que las historias de la literatura inglesa han condenado a los autores españoles, lo cual atribuye a dos circunstancias muy concretas. Primero, a que resulta harto paradójico que una nación pudiese dejarse ensimismar por la literatura de aquella otra que era su enemiga más feroz. Segundo, a que el estudio de la literatura inglesa de esos siglos ha entendido los encontronazos políticos como señal de la permeabilidad inglesa a todo lo español. Fuchs comienza recordando “the literary fascination with Spain” (5) de dramaturgos como Ben Jonson, Shakespeare, Francis Beaumont, Fletcher y Thomas Middleton, al tiempo que denuncia una suerte de leyenda negra intelectual que ha minimizado y desestimado las influencias españolas. El capítulo 1 “Forcible Translation” considera las traducciones inglesas de textos españoles como una necesidad, en la época, para conocer mejor al enemigo, caso que [End Page 454] constatan la Bibliotheca Hispanica de Richard Perceval y algunos textos insertos en Principal Navigations of the English Nation de Richard Hakluyt. El capítulo 2 “Knights and Merchants” analiza The Knight of the Burning Pestle de Beaumont para ejemplificar la principal tesis de este estudio: que los dramaturgos ingleses tomaron la literatura española para reescribir sus tramas y motivos en obras que menoscababan el dominio político de España en Europa. Esta obra de Beaumont se ha venido reconociendo como una de las primeras imitaciones del Quijote. Fuchs prueba que en ella se expresa una xenofobia a ultranza dirigida especialmente contra los católicos, y concluye: “Beaumont starts from a wildly popular text, Don Quixote, and effectively transmutes into a carnivalesque promotion of London and Englishness” (53). El capítulo 3, “Plotting Spaniards, Spanish Plots” se centra en A Game at Chess de Middleton y en Rule a Wife and Have a Wife de Fletcher para ilustrar cómo algunas obras inglesas se nutrían de elementos procedentes de la literatura española para menoscabar la España imperial. Fuchs parte de la base de que, aunque el óbito de Isabel I y el ascenso de Jacobo propiciaron una sensible mejora en las relaciones entre España e Inglaterra, en Inglaterra se continuó recelando de la supremac...

pdf

Share