In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • History, Violence, and the Hyperreal. Representing Culture in the Contemporary Spanish Novel by Kathryn Everly
  • Raquel Anido
Everly, Kathryn . History, Violence, and the Hyperreal. Representing Culture in the Contemporary Spanish Novel. West Lafayette: Purdue UP, 2010. xiv + 214 pp.

A través de un método combinado de análisis textual y crítica cultural teórica, Kathryn Everly viaja a la cuestión de cómo la historia se transforma, gracias a la narración, en una realidad inestable que nos invita a repensar [End Page 460] la conciencia social y la identidad nacional (2). Everly centra su estudio en la narrativa española de los últimos años (1994-2008), incluyendo novela histórica (capítulos 1-5) junto con novela en principio ahistórica, como es la de la Generación X (capítulos 6-8). En la yuxtaposición de ambas radica la principal contribución del volumen, ya que las conconmitacias estéticas y la común capacidad de cuestionar la historia sorprenden.

La exploración de formas culturales que desafían nociones históricas ocupa el primer capítulo, el cual se fundamenta en el estudio de Dins el darrer blau (1994) de Carme Riera. La autora examina la idea de la violencia histórica y del sacrificio ritual durante la Inquisición de la comunidad judía, específicamente de las mujeres judías. Everly recurre a la noción postulada por René Girard de violencia como garante social del orden, a pesar del vacío de la cuestión de género, una objeción manifestada por la crítica feminista, como la misma autora del volumen detalla. La posición de Everly al respecto amplifica convincentemente el concepto de Girard, llegando a rescatar su valía hermenéutica a la hora de examinar el feminista texto de Riera. Además, en este capítulo se demuestra la idea que la inclusión de la historia en la novela es una oportunidad para cuestionarnos el presente y los mecanismos de violencia todavía persistentes. La historia, cuando se transforma en cultura por la vía literaria, nos permite expresar preocupaciones contemporáneas. En definitiva, para Everly, la historia hecha literatura, es una vía a la metahistoria (en la línea de Hayden White) y ofrece una mirada incluyente capaz de albergar voces silenciadas y perspectivas alternativas, sin con ello falsificar la historia.

El capítulo dos estudia la reescritura de la historia desde una perspectiva personal mediante otra novela de Carme Riera, La meitat de l'ànima (2004). La autora indica que la memoria en esta novela, lejos de basarse en la resolución de los enigmas del pasado, se abre al debate como un proceso en construcción narrativa que ni la autora implícita, ni la intervención más afanosa de quien lee, ni siquiera el seductor pacto entre ambas instancias (50, 52, 54), consigue detener.

En el capítulo tres, que discute La voz dormida (2002) de Dulce Chacón, Everly parte de la idea de Hélène Cixous, según la cual es necesario insertar a las mujeres en la historia a través de la escritura. Everly propone una oposición entre una historia que ella llama "masculina" (la idea de una historia "monumentalizada," a menudo recogida en la novela en forma de documentos oficiales que eluden la humanidad de las acciones) y la historia "femenina," almacenada en cartas íntimas o retazos de diarios. Nos demuestra Everly que la inclusión de ambas perspectivas le permite a Chacón fisurar la historia y revelar entresijos silenciados de la experiencia de las mujeres durante la Guerra civil. Otra de las contribuciones relevantes de la autora del volumen a propósito del libro de Chacón consiste en la discusión teórica de la fotografía de una miliciana, aparecida en la cubierta y en las páginas. Everly se sirve de las reflexiones de Susan Sontag acerca de las fotografías de guerra para elucidar la importancia de la elipsis que necesariamente impone el foco. [End Page 461] Lo que queda fuera de foco es clave para entender el desafío de...

pdf

Share