In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Mestizaje Upside-Down: Aesthetic Politics in Modern Bolivia
  • Luis Fernando Restrepo
Javier Sanjinés C., Mestizaje Upside-Down: Aesthetic Politics in Modern Bolivia. Pittsburgh: U of Pittsburgh P, 2004. 226 páginas.

Este libro es un significativo e innovador aporte a la historia intelectual de Bolivia que demuestra convincentemente el fracaso de los proyectos culturales de la élite boliviana para representar adecuadamente la heterogénea sociedad andina. El libro esboza una arqueología del concepto de mestizaje en Bolivia en la literatura y las artes plásticas del siglo XX y contrapone estas propuestas de la sociedad hegemónica criollo-mestiza con las que plantean los movimientos indígenas de las últimas décadas, en particular la propuesta del katarismo aymara de "indianizar los q´aras" (blancos). Es decir, se trata de un mestizaje en reversa que invierte la tendencia histórica de los proyectos pro mestizaje en América Latina, la cual ha sido hacia el blanqueamiento, la asimilación y la integración al estado nacional como la única vía para resolver el llamado 'problema del indio.'

Conceptualmente el libro está muy bien armado y constituye un buen ejemplo de lo que puede contribuir la crítica literaria y cultural a la historia boliviana y latinoamericana, donde indagar en los límites conceptuales de las categorías de análisis de la cultura puede ser cualitativamente tan o incluso más útil que un exhaustivo trabajo de campo o de archivo. El trabajo está basado en reflexiones que provienen de los estudios culturales, poscoloniales y especialmente de los estudios subalternos, cuyas contribuciones políticas y epistemológicas son resaltadas en la introducción al libro y también en sus últimas páginas (178-89). Esta reflexión final es bastante certera y atinada e inserta el libro en el debate sobre la validez de los estudios subalternos académicos donde el caso boliviano ilustra lo que puede lograrse bajo esta corriente crítica. Esta aproximación permite asumir críticamente el marco conceptual occidental/colonial. La racionalidad moderna es insuficiente para captar un mundo andino que aunque entró a patadas en la modernidad nunca fue absorto completamente por el colonialismo y cuyas formas de pensar y vivir no pueden ser comprendidas cabalmente desde la perspectiva secular del historicismo occidental y el marco del estado nacional. Un ejemplo de esta relación ambivalente con la modernidad y el colonialismo es el movimiento katarista aymara contemporáneo, inspirado en la rebelión de Tomás y Tupaj Katari del siglo XVIII. Las propuestas kataristas entablan sus demandas a través del discurso multiculturalista del estado neoliberal pero también plantean sus proyectos político-culturales mediante una lógica que permanece al exterior del discurso colonial de la modernidad. Se trata de un discurso que invoca otra mentalidad y temporalidad, los pachacutis o cataclismos que invocan el retorno de los dioses andinos para reestablecer el orden. Esa asimétrica e inconmensurable coexistencia de modos de ordenar el mundo es precisamente una temática que queda muy bien abordada por Sanjinés, con una aproximación que aporta matices y complejidades que no se encuentran en conceptos como la transculturación, la hibridez, la heterogeneidad, o la llamada zona de contacto. [End Page 502]

El libro está organizado cronológicamente en cuatro periodos históricos tratado cada uno en capítulo aparte: principios del siglo XX (Capítulo 1), el periodo entre la Guerra del Chacó (1932-35) y la Revolución de 1952 (Capítulo 2), los años pos revolucionarios y la dictadura (Capítulo 3) y finalmente el movimiento katarista aymara a partir de los setentas hasta la década de los noventas (Capítulo 4).

Un elemento simbólico central en el enfoque del libro es el uso del cuerpo como representación de la sociedad boliviana en los diferentes momentos históricos tratados. El esqueleto (estructuras sociales) y la carne (sujetos concretos históricos y heterogéneos) han sido dos metáforas utilizadas para representar la sociedad boliviana. Sanjinés examina textos de Franz Tamayo, Augusto Céspedes, Carlos Montenegro y René Zavaleta Mercado. En el arte comenta trabajos de Cecilio Guzm...

pdf

Share