In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

MLN 119.2 (2004) 226-251



[Access article in PDF]

Yo y el Otro:
identidad y alteridad en la Nueva Corónica y Buen Gobierno

Rocío Quispe-Agnoli
Michigan State University


La historiografía y la literatura que conforman el día de hoy el campo de las letras coloniales han experimentado un rescate de documentos y la observación del funcionamiento de sus prácticas discursivas. Esta mirada amplía la noción tradicional de literatura y propone la consideración de dichos documentos como textos artísticos. Sin embargo, las letras coloniales hispanoamericanas, y las peruanas no son la excepción, privilegian aún textos escritos desde el punto de vista del yo europeo imperial. Si echamos un vistazo a las listas de lecturas obligatorias para el área de literatura colonial hispano-americana en la Academia, encontramos textos escritos a partir de este yo: los diarios de viaje y otros documentos escritos por Cristóbal Colón, las cartas de relación de Hernán Cortés, las historias de Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo, el relato de náufrago de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, la relación acerca de las costumbres taínas de Fray Ramón Pané, los acercamientos filosóficos del Padre Joseph de Acosta, la narración épica exoticista de Alonso de Ercilla, la apología de los indios de Fray Bartolomé de Las Casas, y otros semejantes. En los textos que acabo de mencionar, el yo que enuncia es europeo, eurocéntrico e imperial. Desde la posición de un sujeto que asume la agencia de su texto, plantea a aquellos sujetos con los que no se identifica como "otros." Uno de estos "otros" es justamente el amerindio que habitaba el Nuevo Mundo a la llegada [End Page 226] de los europeos.1 Sea cual sea la visión del amerindio en este corpus textual, como amigo o como enemigo, como caníbal o como noble salvaje, como héroe caído o como víctima infantilizada o feminizada, éste no sale de la posición de alteridad que se le adjudica. El yo que narra en estos textos, o el yo protagonista, habla desde la perspectiva europea e imperial, y el sujeto acerca del cual se habla, que se plantea como otro, es el indio. Hay ahora muchos estudios acerca de la visión y percepción del otro a partir de este yo en los discursos coloniales. El yo colonizador ve al otro colonizado como un objeto pasivo que forma parte de su propia agencia textual, elemento sine qua non de su relato, pero también como un sujeto incapaz de tomar la acción por su propia mano, es decir, de escribir su historia y plantearse como un yo, desplazando al yo imperial a la posición de alteridad. Veamos a continuación uno de los pocos textos excepcionales que hasta ahora se conocen y que, desde fines del siglo XX, forma parte de las letras coloniales peruanas. En este texto, el enunciador del texto es un yo indígena andino en posición aparentemente subalterna, que asume plenamente su agencia textual a lo largo de casi 1200 folios.

En 1974, la tesis doctoral de R. Adorno reveló una lectura retórica y artística de un texto descuidado por la historia oficial hasta ese momento: la Nueva Corónica y Buen Gobierno (1613-1615) del cronista andino Felipe Guamán Poma de Ayala. Ahora, a casi treinta años de esta revelación, el texto de Guamán Poma sigue ofreciéndonos claves de lectura para el tratamiento de la identidad y la alteridad latinoamericanas. Entre los estudiosos que se han ocupado de la identidad a partir de la Nueva Corónica y Buen Gobierno, Mercedes López Baralt ha analizado la construcción gráfica de "autor" y "príncipe" que realiza el cronista en su obra. Según López Baralt, el escritor (que se marca como el yo agente textual de esta obra...

pdf

Share