In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • The Reframing of Realism, Galdós and the Discourses of the NineteenthCentury Spanish Novel
  • Luis Fernández Cifuentes
Hazel Gold, The Reframing of Realism, Galdós and the Discourses of the NineteenthCentury Spanish Novel. Durham: Duke University Press, 1993. 244 pp.

La premisa epistemológica de este análisis—cierta noción moderna y postmoderna del marco, de la actividad de enmarcar—procede originalmente de las ciencias del conocimiento y en particular del trabajo de Erving Goffman, Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience (1974): los marcos—y la lengua sería el marco par excelence—son en definitiva sistemas de mediación entre el sujeto y el objeto del conocimiento, “ways of organizing and purposively manipulating the data of reality” (p. 3); “frames organize the world in such a way as to make it meaningful” (p. 197). Para el análisis de Gold, sin embargo, el aspecto más importante de estos marcos cognoscitivos no será tanto su presencia “indispensable”, su absoluta pertinencia en las operaciones del conocer (p. 6), como la interacción de presencia y caducidad, lo imprescindible y lo volátil, que caracteriza su funcionamiento: en “the ever contingent framing process” (p. 10 y p. 199), los marcos que inevitablemente imponen un orden significativo (una selección, unos límites, una estructura) a la acumulación de datos que llamamos “mundo” o “realidad”, sólo pueden seguir en activo si al mismo tiempo se someten a constantes modificaciones, suplencias, reajustes. La paradoja final de los marcos de conocimiento es, pues, la misma que la condición postmoderna atribuye a los lenguajes: las inagotables alteraciones que garantizan su funcionamiento y su continuidad aluden primordialmente a su insuficiencia, a su renovado fracaso en la misión de dar cuenta fiel y completa de la “realidad”.

El magnífico trabajo de Hazel Gold pone de manifiesto que esta noción de “frame analysis” es particularmente aplicable al estudio crítico del “realismo” literario, y más que nada a la versión de ese “realismo” que practicó Galdós en sus Novelas contemporáneas. Por una parte, “the restrictive conventions of so-called high or orthodox realism” comportaban una confianza [End Page 446] radical, incuestionable, en el poder cognoscitivo del marco: el lenguaje literario, en su transparencia, debía ser capaz de una representación totalizadora y estable de la realidad (pp. 2–3). Por otra parte, la práctica del realismo revelaba una paradoja que Galdós convirtió en quicio de su narrativa, en estandarte de su realismo: “achieving realism’s ends as a totalizing structure meant, paradoxically, engaging in a process of selection and reduction, since representation is inevitably and intrinsically synecdochic” (pp. 12–13). No es el menor acierto de este trabajo el haber recuperado a Galdós desde la postmodernidad no como una figura desvinculada de su tiempo, que prefiguraría inequívocamente la pertinaz destrucción del marco en la novela moderna, sino como una figura oscilante entre la necesidad del marco y su condición precaria o contingente; entre la functionalidad del sistema y su carácter siempre ficticio; o “between the word as representation, and the word as a sign of its own nature and making” (p. 17). El resultado de esta oscilación es una singular forma de resistencia a la enmarcación, una insoslayable conciencia del marco: “Galdós repeatedly constructs narrative frames that resist formal closure, duplicate themselves in abyssal structures, or perversely circumscribe an empty field, thereby admonishing readers they must look elsewhere for a repository of stable meaning” (p. 3). La premisa analítica tomada de Goffman se apoya ahora en una serie (previsible) de autoridades post-estructuralistas, desde Lotman y Caws, con especial preponderancia de Derrida: se subraya la vigencia de los márgenes textuales (p. 18), la destitución del centralismo (p. 199), el escamoteo de los orígenes y los destinos (p. 190), la perpetua postergación del referente tras innumerables estratos textuales (p. 104).

Con este planteamiento, Gold recorre una serie de marcos paradigmáticos de la narrativa realista (principios, finales, conceptos de género y estructura narrativa, formas de intertextualidad, modelos institucionales. . .), para mostrar el tipo de subversi...

Share