In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Latin American Research Review 41.3 (2006) 222-237


Textos Y Textualidad En Los Estudios Coloniales
Reviewed by
Paul Firbas
Princeton University
The Jesuit and the Incas: The Extraordinary Life of Padre Blas Valera, S.J. By Sabine Hyland. (Ann Arbor: The University of Michigan Press, 2003. Pp. xii+269. $18.95 paper.)
Censura, Libros E Inquisición En El Perú Colonial, 1570–1754. By Pedro Guibovich Pérez. (Sevilla, Spain: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla, 2003. Pp. 429.)
Natural and Moral History of the Indies. By José de Acosta. Edited by Jane E. Mangan. Translated by Frances M. López-Morillas. (Durham: Duke University Press, 2002. Pp. xxvii+535. $99.95 cloth, $26.95 paper.)
Lecturas Y Ediciones De Crónicas De Indias. Una Propuesta Interdisciplinaria. Edited by Ignacio Arellano and Fermín del Pino. (Madrid and Frankfurt: Iberoamericana and Vervuert, 2004. Pp. 500.)

La aparición en la última década del siglo XX de un grupo de manuscritos en una colección privada de Nápoles causó conmoción en el campo de los estudios coloniales andinos. Una docena de páginas amenazaba con reformular la identidad de los textos y autores centrales de la bibliografía colonial peruana, principalmente el Inca Garcilaso, Blas Valera, Guaman Poma, y Anello Oliva, para recolocarlos en una nueva narrativa dominada por el secreto y la conspiración alrededor de las actividades de la poderosa Compañía de Jesús. Ya diversos especialistas en el campo han denunciado la dudosa autenticidad de esos manuscritos; y aquí no intento intervenir en ese debate, bastante intenso entre 1996–2000. No obstante, los documentos de Nápoles pueden estudiarse como un episodio fascinante en la producción de discursos académicos. Los ataques implícitos contenidos en los manuscritos napolitanos provocaron, sin embargo, respuestas positivas, dentro de las cuales merecen resaltarse al menos dos: la necesidad de [End Page 222] releer atentamente los textos primarios y la discusión de problemas de materialidad textual. 1

En un artículo escrito justamente como reacción a la divulgación de dichos manuscritos, Rolena Adorno reconoció dos problemas en el estudio de las crónicas: confiar excesivamente en la integridad de la persona que se presenta como autor, e imaginar al cronista como un sujeto individual (Adorno 1999). La imagen hasta cierto punto anacrónica y romántica que se suele atribuir a los autores coloniales puede servirnos como punto de quiebre para reconsiderar el concepto de autor y replantear ciertos presupuestos teóricos que sustentan (no siempre con firmeza) el campo. Las nuevas contribuciones al estudio de las crónicas, como la reflexión filológica de José Cárdenas Bunsen sobre la producción colectiva de la Nueva corónica y buen gobierno, sirven asimismo para profundizar nuestra comprensión de la textualidad colonial y sus particulares mecanismos y agentes de escritura (Cárdenas 2001, 43–44).

Textualidad, Secreto Y Fetiche

El libro de Sabine Hyland, The Jesuit and the Incas: The Extraordinary Life of Padre Blas Valera, S.J., se estructura como una biografía de este jesuita mestizo nacido en 1545 en Chachapoyas, Perú, y muerto en 1597, en Málaga, España. Valera entró en la Compañía de Jesús en Lima cuando ésta acababa de instalarse en el virreinato en 1568, período en que también se trasladó la Inquisición a Indias y se designó a Francisco de Toledo como el nuevo Virrey del Perú, marcando así un nuevo momento en la historia de la administración de los Austrias en América. En su época, Blas Valera fue reconocido por su trabajo en lenguas indígenas en 1582–1584 para el Tercer Concilio Limense y por su labor en la evangelización de los indios, hasta su encarcelamiento en 1585 y posterior destierro a Andalucía. A pesar de que no se conservan textos directos escritos por Valera, su lugar en la bibliografía colonial se debe a sus "papeles quemados...

pdf

Share