In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Del Juju al Uauco: Un estudio arqueomusicológico de las flautas globulares cerradas de cráneo de cérvido en la región Chinchaysuyu del imperio de los incas
  • Daniela La Chioma
Julio Mendívil . Del Juju al Uauco: Un estudio arqueomusicológico de las flautas globulares cerradas de cráneo de cérvido en la región Chinchaysuyu del imperio de los incas. Quito: Abya Yala. 2009. 291 pp. ISBN: 9789978228425

¿Cómo definir los marcos teóricos y metodológicos de una disciplina tan reciente cuanto compleja, con múltiples posibilidades de planteamiento y para la cual, hasta el momento, sus investigadores ni siquiera llegaron a un consenso acerca de la denominación más adecuada? (ver Gudemos [2009], Both [2009] y Olsen [2002]). Arqueomusicología, Arqueología de la Música, Musicología Arqueológica o Etnoarqueomusicología. La complejidad empieza con la misma definición. Además, ¿cómo trabajar con una infinidad de datos, tan "fragmentados y repletos de vacíos" (11) al interior de este cuadro desordenado y oscuro?

Julio Mendívil parece driblar esa coyuntura intrincada con tranquilidad en su estudio sobre las flautas de cráneo de cérvido en la región inca del Chinchaysuyu. El trabajo de este musicólogo peruano radicado en Alemania fue escrito inicialmente como tesis para la obtención de grado en Musicología en la Universidad de Colonia y su publicación casi 10 años después de su defensa la ratifica como una de las principales referencias en el área de—en la definición de Dale Olsen (2002: 8)—la etnoarqueomusicologia andina.

Su principal objetivo es buscar los muchos significados y utilizaciones de la flauta de cráneo de cérvido en la región Chinchaysuyu dentro de un abordaje, en términos arqueológicos, post-procesual, utilizando una variedad de datos etnográficos, históricos, arqueológicos y organológicos, intentando crear un "discurso congruente" (12) para su objeto de estudio o simplemente llenar los vacíos, tan insistentemente referidos por el mismo, en la historia de este instrumento.

"La etnoarqueología, empero, no pretende una reconstrucción fiel del proceso histórico en un punto determinado del tiempo, sino la adquisición de herramientas para una mejor interpretación del material arqueológico existente. De manera semejante, mi propósito se vuelca no hacia una reconstrucción de la historia de las flautas globulares de cráneos de cérvido en la región andina prehispánica, sino a la revisión de la historia que ésta y sus productores nos imponen arbitrariamente a través de las huellas materiales que nos han legado, sean éstas arqueológicas, historiográficas o etnográficas. Es, si se quiere, más que una historia misma de las flautas, una historia de "cómo se ha ido escribiendo una historia de las flautas lo que estas líneas prometen esbozar de aquí en adelante" (53).

La tradición positivista en los estudios de musicología andina, fuertemente conectada a los estudios organológicos, sobretodo fuera del Perú (Bolaños y Valencia Chacón ya habían intentado emprender abordajes más [End Page 264] sociales sobre la música en los Andes prehispánicos), empezó a cambiar con el trabajo de Dale Olsen, que desde la década de 1970 del siglo XX venía estudiando la música en la región andina pre-colonial. Su publicación del 2002, Music of Eldorado, ha fundado desde entonces un nuevo capítulo en la disciplina que estudia la música y su relación con la sociedad en el antiguo Perú. Además de la defensa de un abordaje holístico de la música en el pasado, con teoría y método bien claros, Olsen ha acuñado el término que Mendívil utiliza en su libro: etnoarqueomusicología andina.

Una característica de este libro es la preocupación por un diálogo entre las fuentes y los métodos usados para crear los discursos—o la misma historia del instrumento tratado—algo que puede hacerse solamente con el fuerte bagaje teórico que el autor presenta...

pdf