In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Las versiones argentinas y chilenas de “La niña sin brazos”: pervivencia de un relato medieval
  • Ana Basarte

El cuento de “La doncella de las manos cortadas”, “La doncella manca” o “La niña sin manos” hunde sus raíces en el occidente europeo medieval. Desde entonces no ha dejado de reelaborarse y extenderse por diversas regiones del mundo, lo que se evidencia por la enorme cantidad de versiones literarias medievales y posmedievales conservadas, así como por los múltiples testimonios orales recogidos por compiladores y folcloristas en distintos continentes. Los trabajos que se ocuparon de establecer lazos entre el corpus medieval y las tradiciones orales modernas en el ámbito hispanoamericano han hecho foco principalmente en las versiones ibéricas y apenas encontramos algunas referencias a relatos de origen centroamericano o chileno cuyo contenido, por otra parte, es de acceso muy limitado. Destacados investigadores del cuento folclórico hispanoamericano, como la filóloga argentina María Rosa Lida de Malkiel, Rodolfo Lenz –fundador de la Sociedad de Folklore Chileno–, Aurelio Espinosa padre e hijo y Susana [End Page 5] Chertudi, entre otros, han centrado sus enfoques tanto en el encuentro de la tradición indígena autóctona con la materia legada desde España tras la Conquista como en la búsqueda de fuentes literarias europeas que perviven en la materia oral, pero, hasta donde podemos saber, ninguno se abocó al estudio específico de nuestro cuento.

Particularmente, de la literatura crítica que trabaja sobre las vertientes orales del relato de “La doncella sin manos” en América se destacan los trabajos de Hélène Bernier y Carol Harvey para el mundo francófono, y los de J. N. Lincoln y John Warren Knedler para las versiones hispanoamericanas. El relevamiento de Bernier incluye treinta y cinco versiones tomadas en regiones canadienses colonizadas por Francia a partir del siglo XVII como Nueva Brunswick, Nueva Escocia y Quebec; en regiones francófonas de dos estados norteamericanos, Rhode Island y Louisiana, y en dos tribus amerindias, micmacs e iroqueses. El motivo de la espina, frecuente en este corpus y ausente en la mayoría de las versiones europeas, condujo a la autora a concentrarse en los cuentos irlandeses, tras lo cual pudo constatar que éste es compartido por las tradiciones canadiense, bretona e irlandesa.1 Harvey, por su parte, menciona el cuento de “La Belle-sans-mains”, registrado en 1965 en la península de Gaspésie, al sudeste de Quebec (Canadá), una variante recogida por el etnólogo y folclorista Germain Lemieux, y “L’histoire de Sainte Geneviève”, relato de Louisiana recolectado por el folclorista Barry Jean Ancelet en Cajun and Creole Folktales en 1994 (Harvey 186–188).

En lo que respecta al ámbito hispanoamericano, se han estudiado versiones chilenas, puertorriqueñas, antillanas y del Brasil. John Knedler hizo extensivo el cotejo del motivo de la espina hacia América del Sur y central, y señaló rasgos de procedencia común entre las versiones francófonas americanas de nuestro cuento y ciertas variantes recogidas en Chile y Martinica, relativizando de este modo la influencia ibérica directa sobre el corpus hispanoamericano de “La niña sin brazos”. [End Page 6]

Ahora bien, existen versiones argentinas y chilenas del relato que hasta el momento sólo han sido estudiadas en el exclusivo ámbito de la tradición folclórica local, pero no en conexión con la herencia medieval ni con sus pares americanos modernos. Por este motivo, parece oportuno presentar estos textos como parte del corpus mayor que integran las versiones orales del cuento de “La niña sin manos”, también conocido como cuento-tipo 706. Con el fin de facilitar el análisis comparativo de las distintas tradiciones, incluimos una sinopsis de todas las versiones latinoamericanas que hemos podido consultar. Previamente, trazaremos un panorama general de las versiones literarias medievales que nos permita entablar líneas de contacto entre ese grupo de textos y el que se presenta hoy aquí. Luego comentaremos algunos rasgos de los relatos orales españoles que consideramos relevantes para completar una perspectiva que puede servir al comentario de los relatos argentinos y chilenos, el que tendrá lugar hacia el final...

pdf

Share