In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

SIMBOLOGIA JACOBEA EN EL IMAGINARIO MEDIEVAL: IACOBUS APOSTOLUS EN LA CRÒNICA PSEUDO TURPÍN Y SANTIAGO MATAMOROS EN EL DIPLOMA DE RAMIRO I Javier Domínguez-García Utah State University El sepulcro de Santiago es un sepulcro de España toda. (Miguel de Unamuno 429) El Camino de Santiago tiene algo que contar a cada andariego. Sumergirse en la historia de la ruta jacobea supone elegir una vereda y relegar otras al olvido. Empero, conseguir que cada peregrino se solace en el encuentro con los textos y sus contextos es el propósito de este volumen dedicado, en muy buena hora, al fenómeno jacobeo. Conviene, pues, y como acertadamente recordó Sánchez Dragó, no ignorar que la historia de Compostela es un álef, un castillo interior, una morada de Ibn Arabi y de santa Teresa, un agora del inconsciente colectivo, un topónimo del mapa de la conciencia medieval, y un punto de sutura entre el microcosmos y el macrocosmos (7-8). Somos igualmente conscientes que el Camino de La corónica 36.2 (Spring 2008): 295-311 296Javier Domínguez-GarcíaLa coránica 36.2, 2008 Santiago lleva a cuestas el peso renovado de una urgencia teleologica y catequizadora anclada en la representación patria de una imago mundi hispana, la cual menoscaba, demasiado a menudo y por desgracia, su axiomática cualidad entròpica. En este estudio se presenta al lector un desglose ideológico del imaginario hispano tal como se registra en dos de las muchas antroponimias de los relatos de la peregrinatio presentes en la literatura e iconología jacobea medieval: "Iacobus Apostolus" en la crónica Pseudo Turpín, y "Santiago Matamoros" en el Diploma de Ramiro I.1 Ambas representaciones funcionaron durante la Edad Media, y hasta bien entrada la primera modernidad, como coordinadores sintácticos de diferentes -y muy a menudo contradictorios- imaginarios de Hispania. Cabe advertir que en estas breves páginas no estamos interesados en el análisis empírico de la materia histórica relativa a estas representaciones, sino más bien atraídos, desde una metodología muy próxima a la historia de las mentalidades, hacia un estudio de las reformulaciones y propuestas ideológicas de una esencia (llamémosla proto-nacional), la cual, puesta de manifiesto mediante el usufructo de los símbolos santiaguistas, llegó a crear diferentes imaginarios de la realidad hispánica medieval. En las siguientes páginas nos limitaremos, pues, al análisis de este imago mundi tal como se representa en ambas crónicas del siglo XII, con sus diferentes concepciones de lo que incluyen y lo que rechazan, lo que ocultan y lo que revelan, lo que afirman y lo que niegan. Esta aproximación a los estudios de peregrinación jacobeos nos brinda un nuevo marco conceptual con el cual podemos examinar la historia de España tanto desde la perspectiva de un conjunto de proyectos simultáneos como desde la presencia de una realidad social y política que queda definida y limitada dentro de sus fronteras culturales por el símbolo de Santiago, de la misma manera en que John Armstrong teorizó los "symbolic border guards" en su pionero estudio sobre las naciones y los nacionalismos premodernos. Cabe enfatizar que la relevancia de esta propuesta de estudio es fundamental en un momento histórico en que España está siendo de nuevo reinventada como parte de una nueva 1 A las que se suman -aunque fuera de este estudio- aquellas referentes al Santiago Peregrino, Mataindios, Capitán, Matarrojos, etc. Simbologiajacobea en el imaginario medieval297 Europa de comunidades autónomas que poseen diferentes (y a veces contradictorias) concepciones de su pasado medieval. No podemos pasar por alto ciertos problemas metodológicos que se nos presentan a la hora de iniciar este trabajo. Embarcarse en tal tarea de síntesis eidètica, y sobre todo en una aproximación al texto medieval, implica no perder de vista el horizonte histórico y ser consciente de los contextos yprocesos de negociaciones culturales, delpapel de la memoria y del olvido, de la historicidad del texto y de la textualidad de la historia, y sobre todo de las prácticas...

pdf

Share