In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

REVISION TEXTUAL DEL CANTAR DE MIO CID Alberto Montaner Frutos Universidad de Zaragoza Dentro de la labor filológica, una faceta tan delicada como es la fijación de un texto exige una constante necesidad de revisión que no depende únicamente de la provisionalidad de unos resultados atentos a mudables modas interpretativas o dependientes de la subjetividad del exégeta de paso. En efecto, la edición implica una constante toma de decisiones, desde el marco general dentro del que se va a operar, hasta detalles en apariencia nimios (un acento, una coma), pero de los cuales depende el sentido literal del texto y, con él, todo edificio hermenéutico que se construya sobre la obra. Es lógico, pues, que nuevas reflexiones de conjunto o de detalle obliguen a replantearse las decisiones previas, a reconocer errores y a intentar paliarlos, en especial cuando se cuenta con las observaciones y sugerencias de quienes han revisado la labor desde fuera, pudiendo así advertir lo que a uno mismo le ha pasado desapercibido. Tales consideraciones me mueven a efectuar un necesario alto en el camino para volver la vista sobre mis propios pasos, en la esperanza de que resulte una acción fructífera para intentar resolver los problemas textuales del Cantar de mió Cid. Como se desprende de lo dicho, tomo como punto de partida de este repaso crítico mi edición del Cantar de mió Cid aparecida en 1993 (1993a), por la sencilla razón de que la discusión de las anteriores propuestas editoriales ya se realiza en su aparato crítico (lo que no obstará para que se aluda a ellas en estas páginas cuando resulte conveniente). Dicha edición fue seguida por dos trabajos en que se exponían sus bases textuales; por un lado, los planteamientos ecdóticos en que se fundaba (Montaner 1994a)1 y, por otro, los recursos técnicos 1 Aunque publicado después de la edición, este trabajo ("Emendatio...." = 1 994a) estaba ya redactado y se cita en mi edición con la fecha de su presentación en el III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 1 989). La corónica 33.2 (Spring, 2005): 137-93 138Alberto Montaner FrutosLa coránica 33.2, 2005 puestos al servicio de la exploración directa del códice (Montaner 1994è). A ellos se añadieron algunas aportaciones relacionadas con la transmisión indirecta del Cantar por las crónicas alfonsíes y las posibilidades de reconstrucción que ello ofrece (Montaner 1995), pero también de sus limitaciones (Montaner 1993¿; 2001). Un poco más tarde, y ya conociendo las primeras reacciones a alguna de mis propuestas textuales, apareció Montaner (2000a), en que procuraba aclarar de nuevo los postulados tanto teóricos como prácticos que habían guiado mi labor. En fin, en la versión reducida de mi edición (Montaner 2000¿>) he corregido algunas erratas y he ajustado en ocasiones la puntuación y la división de hemistiquios, sin proceder, no obstante, a una revisión a fondo de la fijación textual. Paralelamente, han aparecido diversos trabajos que incidían, directa o indirectamente, sobre las cuestiones textuales del Cantary cuyas propuestas son el objeto mismo de las presentes páginas. El objetivo es, pues, revisar las aportaciones producidas en este terreno desde 1993, que trascienden con mucho la discusión de algunos puntos concretos, para abordar los grandes problemas ecdóticos del Cantar. Por otro lado, las reflexiones realizadas por varios autores sobre la relación entre la fijación del texto del Cantar de mió Cid y la composición del mismo sugerían un plano complementario de la discusión que resultaba especialmente apropiado para el presente Critical Cluster sobre el tema, en el que amablemente me había invitado a participar su coordinador, Óscar Martín, con la aquiescencia del editor de la revista, el profesor George D. Greenia, a quienes agradezco vivamente haber sido convocado y la posibilidad de desarrollar estas cuestiones, de ecdótica e incidentalmente de crítica genética, cuya interrelación no es, pese a lo obvia, nada trasparente. En este...

pdf

Share