In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

JERUSALÉN: DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR A PERO TAFUR Aníbal A. Biglieri University ofKentucky La realidad percibida Lavisión de Jerusalén enla GeneralEstoria, la Gran conquista de ultramar, las Andanças e viajes de Pero Tafur y los Travels de John Mandeville ha sido ya objeto de varios estudios, que adelantan algunos de los temas que se han de retomar en este artículo (Biglieri; José Antonio Ochoa Anadón; Iain Mcleod Higgins), pero, en cambio, sobre la imagen de la ciudad en la versión aragonesa de los Travels, prácticamente nada se ha escrito hasta el momento. La reciente edición de María Mercedes Rodríguez Temperley del Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandevilla constituye una invitación a reexaminar este texto y a estudiar, entre los numerosos problemas que plantea, el de Jerusalén y Tierra Santa.1 Objeto principal 1 Sobre esta edición véase Fernando Gómez Redondo IV, 4051-56, quien concluye así: "Las notas y comentarios con que se acompaña el texto, así como los otros anexos referidos a las imágenes, los mapas y los topónimos, su glosario y los ocho índices diversos que se ofrecen, convierten, sin duda, esta edición de Rodríguez Temperley en la definitiva para acercarse al primer Mandeville que entra en la Península, guiado por las empresas políticas ylos intereses económicos de las cortes aragonesas en las tierras orientales" (4056). La corónica 36.2 (Spring 2008): 59-73 60Aníbal A. BiglieriLa corónica 36.2, 2008 de este artículo es el de analizar cuatro visiones distintas de la ciudad, incluidas en la Gran conquista de ultramar, el Libro de las maravillas del mundo y las Andanças e viajes de Pero Tafur, análisis que no se hará aquí en forma aislada sino en una lectura intertextual entre las tres obras, una manera más efectiva para determinar, entre otras cuestiones, en qué consiste lo "medieval" de la Gran conquista de ultramar, o lo "moderno" de Pero Tafur, o la posición que ocupa el libro de Mandevilla. Las relaciones intertextuales, a su vez, no se agotan en la comparación entre textos y la discriminación entre sus semejanzas y diferencias, sino que deben describirse e interpretarse en un marco histórico más general, en este caso, la transición hacia los tiempos modernos, en los que ya vive y escribe Pero Tafur, proceso que tiene como eje el siglo XIV, la centuria de "crisis" o "mutación" en que precisamente se componen la Gran conquista de ultramar y el Libro de las maravillas del mundo. Excede, por supuesto, a los límites de este trabajo pronunciarse sobre cuándo concluye la Edad Media y comienza la modernidad, pero no cabe duda de que en ese siglo se manifiestan cada vez con mayor fuerza nuevas tendencias históricas (teológicas, religiosas, filosóficas, científicas, técnicas, artísticas, literarias, políticas, económicas, demográficas, geográficas y hasta climáticas, etc.) que anuncian y preparan una nueva época, la actual. De esta multiplicidad de fenómenos, hay tres que definen en formas muy específicas el tránsito entre ambas edades: la cuantificación de la realidad, el individualismo y el subjetivismo. Y, para ceñir aún más las relaciones intertextuales entre las tres obras, el desarrollo histórico de los siglos XIV y XV, estos tres fenómenos y las premisas teóricas desde las cuales se examinarán unas y otros, se partirá, entre otras, de las concepciones de Colin Morris sobre el "descubrimiento del individuo", de Aron Gurevich sobre los orígenes del individualismo europeo, de René Guénon sobre la "crisis del mundo moderno" y el "reino de la cantidad", de Alfred W. Crosby sobre la cuantificación en Occidente entre 1250-1600, y de Joel Kaye sobre la relación entre el pensamiento del siglo XIV y la "monetización" de la sociedad medieval. Unamismarealidadespacial, en estecasólaciudadde Jerusalén,puede percibirse, concebirse y vivirse de muy diversas maneras. Una primera forma de organizar el espacio corresponde...

pdf

Share