In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviews Galván, Luis &Enrique Bonus. El «Poema del Cid» en Europa: la primera mitad del siglo XIX. London: Department ofHispanic Studies, Queen Mary, University of London, 2004. 96 pp. ISBN: 0-902238-08-6 El «Poema del Cid» en Europa: la primera mitad del siglo XIX, de Luis Galván & Enrique Banús, ofrece un repaso de la reacción crítica de los principales intelectuales alemanes, franceses, españoles, británicos más un norteamericano (George Ticknor) al Poema del Cid (Cid) en la primera mitad del siglo XIX. La crítica cidiana es comentada desde la teoría de la recepción de Hans RobertJauss, que sostiene que en la recepción de un texto literario influyen la situación y la condición de los receptores. El Cid se empezó a valorar positivamente sólo cuando llegó al conocimiento de intelectuales principalmente no-españoles que escribían fuera de España a principios del siglo XIX. La premisa del libro es que esas opiniones positivas de los intelectuales extranjeros influyeron en la recepción del texto entre los españoles, iniciando la transformación de la recepción negativa en positiva y contribuyendo a que el poema pasara a formar parte del canon de una literatura nacional. La historia de esa recepción, por tanto, es de interés, ya que al examinar su proceso se puede llegar a una comprensión más completa de los valores que sostienen la filología española y la formación de un canon literario. Entre los intelectuales europeos cuyas contribuciones se comentan en más detalle en el capítulo dedicado a Alemania y Austria (13-36) figuran Gotthilf Heinrich Schubert, Johannes von Müller, Friedrich Bouterwerk, Friedrich Schlegel, Friedrich Diez, Georg W.F. Hegel, Otis L.B. Wolff, Victor Aimé Hubery FerdinandJoseph Wolf. Resumiendo, resulta que en Alemania el poema pasó por varias etapas de recepción. En una primera fase el poema fue condenado por no corresponder a los preceptos del gusto de los neocl ásicos. Luego vino la valoración más positiva de los críticos románticos como Schlegel, Diez, y WoIf, que elogian el poema por ser nacional, popular y natural. [Un adelanto de esta sección apareció como artículo en las páginas de esta revista: véase abajo entre las Obras citadas. Editor] Finalmente, en una tercera etapa es menospreciado por parecer ya no nacional sino afrancesado, debido en parte al descubrimiento reciente de un manuscrito Ia corónica 35.1 (Fall, 2006): 301-306 302ReviewsLa corónica 35.1, 2006 de la Chanson de Roland, y también por no emplear versos octosílabos, el verso español más natural, que sí se emplean en los romances populares tan admirados por Huber y WoIf. La sección dedicada a Francia destaca el estudio deJean Claude Léonard de Simonde de Sismondi, que establece la pauta para los comentarios posteriores de Abel François Villemain y de Eugène Rosseeuw Saint-Hilaire. Sismondi señala la pobreza de invención del poeta y la naturaleza bárbara de la versificación y de la lengua (consideraciones neo-clásicas), pero estos elementos permiten apreciar directamente en el poema el interés intrínseco de la Edad Media: su exaltado individualismo y defensa de la libertad (criterios románticos). También de interés en la sección francesa es la inclusión de los comentarios de algunos exiliados españoles radicados en Francia que escriben sobre el Cid. La antología de Juan María Maury recibe alguna atención, al igual que la Poética de Martínez de la Rosa y los artículos de Juan Floran (40-44). Se incluyen además los comentarios ocasionales de Leandro Fernández de Moratín. En general los españoles se pueden dividir en dos grupos: los que siguen criterios neo-clásicos para desentenderse del poema, y los que lo reciben favorablemente, como Juan María Maury y Juan Floran, quienes respiran los mismos aires románticos de sus huéspedes franceses y reconocen en el poema la exaltación del individuo y las virtudes...

pdf

Share