In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • The Utopian Impulse in Latin America by Kim Beuchesne and Alessandra Santos
  • María del Carmen Caña Jiménez
Beuchesne, Kim y Alessandra Santos. The Utopian Impulse in Latin America. New York: Palgrave Macmillan, 2011. 307pp.

A partir de una plétora de manifestaciones literarias, musicales, visuales, cartográficas y políticas este libro, como se indica en la introducción, busca dar respuesta a interrogantes relacionados con la manera en que el impulso utópico se ha reconfigurado a lo largo de la historia en el contexto latinoamericano. Se presta una especial atención a la forma en que las utopías latinoamericanas han sido contextualizadas dentro de un mundo globalizado, al modo en que las utopías en torno a diversos grupos étnicos han sido articuladas y a la manera en la que las utopías feministas han sido construidas. Dividido en seis partes compuestas por varios ensayos cada una, este estudio tiene como objetivo, por consiguiente, presentar la utopía como tropo estético al tiempo que cuestionar su naturaleza estática. Para dar respuestas a estas cuestiones, este trabajo explora la noción de utopía en Latinoamérica desde la época colonial hasta la actualidad tomando como punto de partida la obra seminal de Beatriz Pastor titulada El jardín y el peregrino: ensayos sobre el pensamiento utópico latinoamericano 1492–1695.

En la introducción se establece la dificultad que conlleva la definición de “utopía” a la vez que se presentan diversas y heterogéneas reflexiones teóricas en torno a ella como, por ejemplo, las propuestas por Thomas More, Platón, Ernst Bloch, Karl Mannheim, Herbert Marcuse, Edward Said, Karl Marx, Friederich Engels, José Vasconcelos y Richard Noble. Para Noble, “utopian impulse is implicit in all art making, at least in so far as one thinks that art addresses itself to the basic project of making the world better” (6) siendo éste uno de los pilares básicos sobre los que se asienta este volumen. No obstante y como exponen Kim Beuchesne y Alessandra Santos, el deseo de mejorar el mundo con frecuencia presenta resultados opuestos por lo que el concepto de “utopía” en ocasiones coexiste con el de “distopía”.

La primera sección, titulada “Foundational Utopias”, gira en torno a las utopías de la época colonial. En ella, Beatriz Pastor estudia, como lugares donde [End Page 221] reside el impulso utópico, las cartografías reales e imaginarias descritas en algunas de las narrativas canónicas de este período y las compara con utopías fundacionales surgidas posteriormente como, por ejemplo, la de la ciudad moderna en la obra de Domingo Faustino Sarmiento, Gabriel García Márquez y Carlos Monsiváis. Por su parte, José Antonio Mazzotti aborda, en su estudio sobre el Quijote, la noción de “utopía” desde el ángulo contrario enfatizando el impacto que la conquista tuvo sobre la literatura española. La segunda parte, titulada “Utopia and Modernity”, recoge los ensayos de Alejandra Uslengui, Odile Cisneros y Justin Read por medio de los que se expone la manera en que el impulso utópico erigió espacios de modernidad en Latinoamérica entre finales del siglo xix y principios del xx. En esta sección se analiza la representación de las ciudades latinoamericanas en la Exposición Universal de París de 1889; se elabora una reflexión sobre la antropofagia desde la perspectiva ecocrítica y se estudian las obras de Rubén Darío y Hilda Hast respectivamente.

En la tercera parte, dedicada a las utopías feministas, Gisela Heffes y Wanda Rivera-Rivera muestran, a partir del estudio de la autobiografía de Flora Tristán y de los testimonios de las mujeres que participaron en la insurgencia dominicana de 1965, el poder de las mujeres para subvertir su condición de subalterno y transformar el orden establecido. La siguiente sección, “Utopia and Counterculture”, está consagrada por completo a Brasil por ser éste un país comúnmente considerado como “[the] country of the future” (181). Christopher Dunn y Elena Shtromberg reconocen diferentes estrategias de resistencia durante el período de la dictadura...

pdf

Share