In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Empobrecimiento y restauración de la monarquía en Fuente Ovejuna
  • Francisco J. Sánchez

El significado de la rebelión popular en Fuente Ovejuna es uno de los asuntos que más han permitido un análisis político en los estudios sobre el siglo de oro, desde que Menéndez y Pelayo viera en la obra de Lope el resultado de las "pasiones rurales, selváticas y feroces de aquellas muchedumbres" (176). La visión de don Marcelino fue contestada de manera contundente, entre otros, por estudiosos como Spitzer y Casalduero, quienes entendieron que la obra de Lope tenía más bien un interés metafísico, cuyo objetivo era especular acerca de conceptos tales como la armonía a través del amor. Ambos coincidían en negar la relevancia política de la obra de Lope. Más aún, veían que tal interpretación estaba motivada por los prejuicios ideológicos de Menéndez y Pelayo. Frente a ello, postulaban una lectura dirigida a extraer la dimensión "estética". Naturalmente, sus resultados estaban tan ideologizados como los de don Marcelino, pues no "veían" ningún significado que no fuera el de la estructuración de las ideas sobre el amor en un sentido transcendente. El contraste de los presupuestos de ambas perspectivas sigue siendo, hoy en día, sumamente revelador acerca de las tensiones del hispanismo durante la primera mitad del siglo XX.

Esta discordancia fue años más tarde matizada por Javier Herrero quien enfatizó las íntimas correspondencias entre el amor de unos labradores enfrentados a la lascivia de un señor poderoso, por un lado, y el conflicto militar de los reyes legítimos frente a unos traidores, por otro. Para Herrero, el tema del amor adquiría una relevancia particular precisamente dentro de una representación del nuevo orden político que se sostiene en la Monarquía Absoluta. La [End Page 3] función de este nuevo orden en el desarrollo de la acción dramática da sentido al carácter con el que se presentan los personajes y, en especial, al papel fundacional del amor en dicha acción, cuya finalidad es dar protagonismo a una Corona en alianza con sus súbditos.1

Fuente Ovejuna ha obligado, asimismo, a tratar el tipo de protagonista "colectivo" como instancia relevante para analizar las implicaciones culturales de la representación de una rebelión popular. En su estudio sobre este tema, Kirschner analizó los diferentes estadios a través de los que Lope construye la función de esta colectividad para afirmar que:

Asistimos así al proceso de la formación de una conciencia colectiva que se desarrolla gradualmente por diferentes etapas hasta alcanzar una elevada posición moral-espiritual que justifica el papel protagónico del pueblo.

(Kirschner 83)

Esta posición "moral-espiritual" es, según esta investigadora, la fase final de un proceso que ha pasado por un "estado activo (la masa airada en la que los intereses coinciden para deshacerse del enemigo común)" (ibid.). Más recientemente, se ha llamado la atención sobre el proceso dramático que articula la formación de este papel protagónico de un actor colectivo, junto con la dimensión neoplatónica en el tratamiento del tema del amor. La estructura dramática establece un fuerte vínculo entre la dimensión política y el asunto amoroso. Se entiende con ello que constituyen dos lados de un mismo tema, y no meramente dos planos argumentales (Gómez-Moriana, "Volviendo al protagonista colectivo en Fuenteovejuna"). El énfasis en la construcción dramática ha permitido observar mayores incertidumbres y contradicciones sociales no solamente en esta obra, sino también en el teatro del Siglo de Oro en general (Regueiro).

El significado político del teatro español del siglo XVII ha sido una de las principales propuestas de los estudios de J.A. Maravall sobre las ideas y la sociedad del Barroco. La comedia contribuye a consolidar un "orden monárquico-señorial" en el que convergen bajo la Corona las tensiones de los diferentes estamentos tradicionales. Diferentes grupos sociales aparecen representados dentro de...

pdf

Share