In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

INCAS Y AZTECAS EN LA IMAGINACIÓN TRANSATLÁNTICA: TEATRO, MÚSICA Y MEMORIA EN THE INDIAN QUEEN DE JOHN DRYDEN Y HENRY PURCELL por José Ramón Jouve Martín McGill University DURANTE los siglos XVI y XVII, los españoles, y particularmente las órdenes religiosas y el clero secular, vieron en la música un medio más a su disposici ón para llevar a cabo lo que, ya por aquel entonces, se denominaba la conquista espiritual del Nuevo Mundo. En este sentido, Juan de Zumárraga, primer obispo franciscano de México, que ocupó el cargo entre 1528 y 1548, no dudaba en señalar en una carta fechada en 1540 que los indios eran grandes amantes de la música y que sus confesores a menudo coincidían en que era más fácil convertirlos a través de ésta que de la predicación (Harrison 173). Fruto de este convencimiento fueron obras extraordinarias como la Psalmodia Cristiana Mexicana de Bernardino de Sahagún, publicada en México en 1583. Además de proporcionar material litúrgico y difundir el mensaje de la Iglesia, las autoridades coloniales vieron en ésta y otras recopilaciones musicales una forma de eliminar progresivamente las danzas y canciones que realizaban los indígenas, las cuales eran consideradas remanentes de su gentilidad e idolatría y una amenaza a los esfuerzos de evangelización. De esta forma, la música fue utilizada para borrar la memoria histórica y cultural de los pueblos nativos e introducirles en la ideología occidental dominante, siendo también melodías e instrumentos indígenas tradicionales gradualmente sustituidos por otros de origen europeo. Ahora bien, si en el Nuevo Mundo la música tuvo en parte la misión de destruir la memoria de la gentilidad, en el Viejo Mundo, y al menos desde el siglo XVII, la música se dedicó a la tarea contraria: la de preservar y 1 redefinir la memoria de la experiencia colonial para la audiencia europea a través de obras como Les Indes Galantes de Rameau y el Montezuma de Graun en el siglo XVIII, la Alzira de Verdi y La Périchole de Offenbach en el siglo XIX, o el Columbus de Egk y Die Eroberung von México de Rihm en el siglo XX. Todas ellas tuvieron un precedente singular en la que quizás se puede considerar la primera de estas relecturas musicales de la historia de la conquista y la colonización de América en el ámbito europeo: The Indian Queen, compuesta por Henry Purcell en 1694 a partir de la obra del mismo título que el dramaturgo inglés John Dryden escribiera en colaboración con Robert Howard treinta años antes, en 1664. Situada en América antes de la llegada de los españoles, The Indian Queen narra un acontecimiento exótico, completamente ahistórico y geográficamente imposible: las supuestas guerras que se dieron entre incas y aztecas y la llegada al poder de un misterioso guerrero llamado Moctezuma. Su argumento es aproximadamente el siguiente: El joven Moctezuma, habiendo luchado con extraordinario éxito a favor de los incas, abandona a éstos para unirse a sus enemigos aztecas una vez que el rey inca le niega la mano de su hija, Orazia, de la que se había enamorado. Tras derrotar a los incas, Moctezuma hace prisioneros al Inca y a su hija, pero su oposición a los designios de la usurpadora reina azteca Zempoalla y su general Traxalla, quienes tienen intención de sacrificarlos a los dioses, hace que él mismo sea convertido en cautivo. El sacrificio se ve retrasado por el amor que Moctezuma despierta en Zempoalla y el deseo que Traxalla siente por Orazia. Tras comprobar que Moctezuma y Orazia se aman, Zempoalla y Traxalla deciden seguir adelante con su plan original , pero éste se ve interrumpido por el suicidio del príncipe Acacis, hijo de Zempoalla que también ama Orazia y ve su propia muerte como un medio de impedir el sacrificio. Los planes de Zempoalla y Traxalla se ven definitivamente frustrados con el levantamiento del pueblo debido a la llegada de la...

pdf

Share