In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

DE ÁNGELESY DEMONIOS: METAFÍSICA Y SECULARIZACIÓN EN EL CUENTO LATINOAMERICANO por José María Martínez The University of Texas-Pan American HASTA hace poco los estudios sociológicos acerca del proceso secularizador han solido describir éste como un fenómeno homogéneo, principalmente por considerarlo circunscrito a las sociedades del llamado primer mundo. Pero en un contexto más actual y globalizador esta generalización tiene dos limitaciones claras. En primer lugar porque obvia episodios religiosos de gran calado en todo el planeta, que muestran que tal proceso es cada vez más difícil de reducir territorialmente y que con la globalización y la consiguiente disminución de distancias psicológicas está exigiendo nuevas cartografías.1 Y por otro lado, porque esa generalización obvia también el carácter individual de la opción religiosa , que desde este punto de vista se puede definir como la relación dialógica de cada conciencia con un absoluto más o menos personal.2 En este sentido la secularización colectiva deberá entenderse como la suma de secularizaciones individuales, es decir como el seguimiento o el rechazo de las referencias religiosas en el momento de la praxis personal. Como bien ha argumentado Glenn Olsen secularización y religiosidad, o secularización y sacralización, son componentes simultáneos a toda época, lugar, comunidad y conciencia. Conviene entonces entender la secularización como un fenómeno esencialmente heterog éneo y heterotópico, como también ha explicado Peter Beyer, debido en parte a naturaleza variable de los grupos sociales y al carácter personal de la opción religiosa, que los factores extrasubjetivos pueden mediar pero no eliminar. Para cuantificar tal proceso los sociólogos suelen utilizar – en medio de frecuentes polémicas metodológicas – referencias al comportamiento colectivo o institucional tales como los índices de asistencia a ceremonias religiosas 19 (Bruce) o la presencia de la autoridad religiosa en la vida civil (Chaves). Menos frecuentes son los criterios de índole propiamente abstracta, como el que quiero aplicar aquí al comentario de algunos cuentos latinoamericanos con el fin de mostrar el registro de tal fenómeno en la narrativa breve del subcontinente y apuntar así algunas manifestaciones literarias de ese proceso sociológico. En concreto, me voy a referir a la forma en que esos relatos recogen la variación diacrónica de los trascendentales del ser de la metafísica clásica, es decir del verum (el ser en cuanto cognoscible), el bonum (el ser en cuanto apetecible), el unum (el ser en su integridad) y el pulchrum (el ser en cuanto agradable) y que, de forma un poco diferente, tanto en Platón como en Aristóteles y la escolástica , remitirían a la Idea o Ser Supremo, quien a su vez contendría esas propiedades unificadas y en grado perfecto.3 Y es que, como afirma Antonio Ruiz Retegui , la progresiva dispersión que se ha ido atribuyendo a esos trascendentales en el devenir del pensamiento occidental resulta paralela a la desaparición de la organicidad del universo propuesta por las religiones, es decir, a la desmiraculizaci ón o desencantamiento del mundo de que hablaba Max Weber. Para mi propósito me voy a fijar en la representación de dos figuras caracter ísticas del ámbito religioso como son el ángel y el diablo, y en un corpus literario que abarca desde el Romanticismo hasta hace unas pocas décadas. En concreto, voy a referirme a una tradición de Ricardo Palma (“Don Dimas de la Tijereta”), uno de los cuentos románticos de Justo Sierra (“La fiebre amarilla ”), tres cuentos de Amado Nervo (“El ángel caído”, “El diablo desinteresado ” y “La diablesa”), uno de Carmen Lyra (“La suegra del diablo”), otro de Rómulo Gallegos (“El crepúsculo del diablo”), uno de Cristina Peri Rossi (“El ángel caído”), uno de Julio Garmendia (“El alma”), otro de Joaquín Pasos (“El ángel pobre”) y otro de García Márquez (“Un señor muy viejo y con las alas enormes”).4 Voy a tratar entonces de comentar las formas y variaciones de integraci ón y dispersión de los trascendentales...

pdf

Share