In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • The Spanish American crónica modernista, Temporality, and Material Culture: Modernismo’s Unstoppable Presses by Andrew Reynolds
  • Adela Pineda Franco
KEYWORDS

Modernismo, Crónica, Rubén Darío, Gómez Carrillo, José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián Del Casal, Gilles Deleuze, Pierre Bourdieu, Diferencia, Repetición, Campo, Habitus, Periodismo, Temporalidad, Andrew Reynolds, Adela Pineda Franco

Reynolds, Andrew. The Spanish American crónica modernista, Temporality, and Material Culture: Modernismo’s Unstoppable Presses. Lewisburg, PA: Bucknell UP, 2012. vii + 189 pp.

The Spanish American crónica modernista, Temporality, and Material Culture: Modernismo’s Unstoppable Presses se propone retomar el estudio de la crónica modernista y, con ello, la relación entre la literatura y el periodismo industrial. Tal empresa supone un reto considerable, si se toman en cuenta los estudios sobre el tema que preceden al libro de Andrew Reynolds. Si bien la riqueza del periodo en [End Page 514] términos hemerográficos sigue siendo vasta y aún fértil para el trabajo acucioso del crítico, no cabe duda de que, en el nivel teórico, resulta difícil innovar las perspectivas que surgieron durante el boom de los estudios sobre el Modernismo de los años ochenta y noventa. Tales estudios permitieron pensar la literatura a partir de estrategias de aproximación derivadas de otros campos, como la sociología, la política o la filosofía, por lo que trascendieron las fronteras de la historiografía literaria y abordaron el periodo en el marco del fluido y vasto campo de la modernidad.

El libro de Reynolds no aporta nada nuevo en este sentido amplio. Entabla un provechoso diálogo con estudios anteriores (principalmente, los de Aníbal González Pérez, Julio Ramos, Susana Rotker, Gerard Aching) y ensaya, en cuatro capítulos autónomos, la lectura de un grupo de crónicas modernistas de diversa autoría a partir de enfoques de aproximación misceláneos. Los capítulos no conforman una unidad; cada uno de ellos puede leerse de manera independiente, por lo que, en su conjunto, el libro denota un carácter preliminar. Tal metodología supone asimismo poco detenimiento sobre las nociones teóricas preexistentes que el autor aplica a la lectura de las crónicas. Hay un cierto carácter reproductivista, particularmente respecto a conceptos que suponen un alto grado de abstracción (los de Gilles Deleuze, principalmente), al volverlos operativos en un marco más sociológico que filosófico y al aplicarlos a un contexto sociocultural específico: el de la práctica cronista de los escritores modernistas.

En el primer capítulo, el autor retoma las conceptualizaciones de Pierre Bourdieu en torno a las ideas de campo y habitus para subrayar la importancia del periodismo en la conformación del campo literario finisecular. Aquí se reitera lo que Ángel Rama había argumentado precursoramente al cuestionar el supuesto aislamiento torremarfilista del Modernismo: la centralidad del periodismo en tanto industria cultural transnacional como motor del florecimiento literario auspiciado por los escritores finiseculares. Reynolds comenta algunas crónicas de autores varios, incluyendo a Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera y Rubén Darío, para dar cuenta de la relevancia temática del periodismo en estos textos y de la manera en que estos escritores problematizaron la relación periodismo–literatura a partir de las figuras del reportero y el literato.

El capítulo dos aborda la temporalidad como factor clave en la definición del género crónica. A la vez, comenta un grupo misceláneo de crónicas, también de autores varios (José Martí, Darío, Gutiérrez Nájera), para mostrar las diversas perspectivas que sostuvieron los escritores del periodo sobre la temporalidad, marcando como común denominador la prevalencia de una asidua conciencia de la temporalidad secular. En este capítulo se retoman los conceptos que desarrollara Deleuze en su ontología antihegeliana de la diferencia y la repetición. Estos conceptos proveen el marco interpretativo para aproximarse a las crónicas modernistas como textos innovadores; no obstante, el capítulo presenta una mínima [End Page 515] reflexión crítica sobre tales categorías...

pdf

Share