In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La literatura y sus demonios: leer la poesía social by Miguel Ángel García
  • Laura Scarano
Keywords

poesia social, España, posguerra, compromiso, testimonio, historia, Miguel Hernandez, Gabriel Celaya, Blas de Otero, J. A. Goytisolo, Gil de Biedma, M. A. Garcia, Laura Scarano

García, Miguel Ángel . La literatura y sus demonios: leer la poesía social. Madrid: Castalia, 2012. 426 pp.

El libro de Miguel Ángel García afronta uno de los desafíos más interesantes en el actual panorama crítico sobre la poesía española del siglo XX: considerar los alcances y la productividad de una formación discursiva clave, la llamada "poesía social" de posguerra. Sin llegar a una propuesta acabada y convincente, tiene el mérito de profundizar el tópico del "compromiso" a partir del análisis de diversos objetos: poéticas, ensayos críticos, estudios de teoría literaria y filosofía y, finalmente, la obra de cinco poetas afines a la tendencia en debate. Dividido en tres grandes secciones, que suman diez capítulos secuenciados, el libro es elogiable por la explícita voluntad de estructuración y orden formal en su desarrollo, que facilita la lectura.

La primera parte se titula "Poética del compromiso social de posguerra", y en ella García trata de sostener una propuesta teórica basada en la articulación entre historia y teoría de la literatura, tras la estela inequívoca del pensamiento de su maestro de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez, de quien adopta la afirmación de la radical historicidad de la poesía y, por lo tanto, de su naturaleza ideológica. A través de tres capítulos, pasa revista a algunas de las antologías al uso emergentes en la posguerra (especialmente, las de Leopoldo de Luis y Francisco Ribes, entre otras); analiza declaraciones programáticas de algunos poetas relevantes acerca de su propio quehacer (de Gabriel Celaya a Ángel González, pasando por un amplio arco generacional) y se detiene —quizás en exceso— en glosar el aporte de ciertos críticos (como José Ángel Ascunce Arrieta, Antonio Chicharro Chamorro, etc.). En cuanto a las fuentes filosóficas de las que se nutre, es destacable su conocimiento de la vertiente del pensamiento marxista que puede eslabonar algunos de los postulados más socorridos sobre el compromiso del arte: de Georg Lukács a Jean-Paul Sartre, Louis Althusser a Terry Eagleton y Slavoj Žižek, etc. Pero sus fuentes más exploradas para la conceptualización teórica del problema serán algunos ensayos de alta densidad conceptual de escritores españoles, como los del mencionado Celaya o Alfonso Sastre. Asimismo, declaraciones programáticas más específicas de poetas como José Hierro, Eugenio de Nora, Blas de Otero, Victoriano Crémer o Ángel González, y hasta de sus más distantes pares Novísimos, como Guillermo Carnero, le dan la oportunidad de intercalar sus razonamientos en torno a la "demonización de la poesía social" (o su defensa), sus fundamentos y alcances.

La segunda parte se titula "Tentativas sobre cinco poetas sociales" y se desplaza de la teoría a la historia de la literatura. Dedica así estudios unitarios a Miguel Hernández, Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Agustín Goytisolo y Gil de Biedma. La reunión de estos cinco poetas de "diferentes promociones"—según los cánones [End Page 497] historiográficos convencionales—tiene el mérito de ilustrar uno de los postulados del libro: romper la linealidad diacrónica y enfocar las obras desde un eje espacial donde confluyen de manera sincrónica.

La tercera parte, titulada "Leer la poesía social", enlaza crítica literaria e historia y nos ofrece dos capítulos de interés desigual. En ambos focaliza posturas y propuestas poéticas de un vanguardista como Gerardo Diego que, si bien es antecesor de los "sociales", fue testigo de su emergencia y desarrollo en las primeras décadas de posguerra. En rigor de verdad, esta parte no aporta mayor solidez a los objetivos de base del ensayo.

La pregunta más aguda del estudio es perseguida con...

pdf

Share