In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Hispanic Review 75.3 (2007) 243-264

La musa y el melopeo
Los diálogos transatlánticos entre Sor Juana Inés de la Cruz y Pietro Cerone
Mario A. Ortiz
The Catholic University of America

Al leer los tratados musicales de los siglos XVI y XVII nos encontramos a menudo con un lenguaje poético rico en metáforas, símiles, hipérboles y cuanta figura retórica los tratadistas encontraron para tratar de hacer más tangible lo muchas veces intangible de la materia que tratan. De la misma manera, los poetas del mismo período acuden a la imaginería musical, la mayoría de las veces para enriquecer su lenguaje metafórico, y otras no tantas para formular nociones estéticas más abstractas que expliquen su poética. Es como si se hubiera establecido una activa colaboración entre tratadistas y poetas, los unos tomando de los otros el arte que mejor maneja. En una época en la que los límites del estudio de la crítica literaria se están expandiendo a terrenos antes poco o nada explorados, se podría plantear la justificación del estudio del elemento literario de los tratados musicales, así como del elemento musical en la poesía. A esta última empresa es a la que me dedico en este estudio.

En este trabajo examino uno de los diálogos transatlánticos y transartísticos más sobresalientes entre teórico musical y poeta que nos heredara el siglo XVII. Me refiero a la asociación entre el teórico musical italiano Pietro Cerone (1566–1625) y la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1648/51?–1695). La reputación de Cerone resta totalmente en su extenso tratado El melopeo y maestro: Tractado de musica theorica y pratica: en que se pone por extenso, lo que uno para hazerse perfecto Musico ha menester saber (Nápoles, 1613), el cual circuló ampliamente en España y en las Américas durante el [End Page 243] siglo XVII. Sor Juana estudió este tratado minuciosamente, e incorporó en su obra literaria numerosas referencias directamente tomadas de El melopeo—Cerone nos dice que "melopeo" quiere decir "músico perfecto". Propongo aquí que Sor Juana, sin embargo, no se limita a reproducir los postulados teóricos de Cerone, sino que rigurosamente los cuestiona y revisa, los adopta y adapta cuando lo encuentra necesario. Mientras que el tratado de Cerone se centra principalmente en la práctica musical, el tratamiento musical en manos de Sor Juana se enfoca particularmente en la especulativa musical, estableciendo de esta manera una fuerte correspondencia con el pensamiento humanístico musical europeo.

* * *

La estrecha relación entre la obra literaria de Sor Juana y la música ha sido destacada en los estudios biográficos y críticos sobre la poeta desde que apareció su primera biografía, la "Aprobación" escrita por el Padre Diego Calleja, en el tercer volumen de las obras de Sor Juana (Fama y obras póstumas, 1700). Desde entonces, la asociación entre Sor Juana y la música ha sido objeto de interés tanto para críticos literarios como para musicólogos. Podríamos dividir el ámbito de su actividad musical en dos áreas generales: la teórica y la práctica. Esta división nos sirve a la vez para separar los estudios sobre Sor Juana y la música. Por un lado, el aspecto teórico musical en la obra de Sor Juana es claramente visible en las múltiples referencias musicales que la poeta hace a lo largo de su poesía, drama y prosa; es decir, la obra misma documenta el rico y sofisticado conocimiento musical que Sor Juana poseía. Por lo tanto, los estudios coinciden al admitir el amplio conocimiento teórico musical que tenía la monja jerónima. Por otro lado, el campo práctico ha sido más difícil de...

pdf

Share