In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Hispanic Review 75.1 (2007) 47-60

"Mía o de naiden."1
La reescritura de la violencia en "Pasión de historia" de Ana Lydia Vega
Rosa Tapia
Lawrence University

Ana Lydia Vega ha sido una de las figuras literarias puertorriqueñas más importantes dentro del género del cuento durante las últimas décadas. Desde que publicara Vírgenes y mártires en 1981, en colaboración con Carmen Lugo Filippi, Vega se ha consolidado como uno de los pilares de la cuentística hispanoamericana contemporánea. A esta primera colección siguió—ya en solitario—Encaranublado y otros cuentos de naufragio (1983), y en 1987 se publicó en Buenos Aires un volumen de cuentos detectivescos titulado Pasión de historia y otras historias de pasión.

El objeto de análisis de este ensayo es el primer cuento del volumen Pasión de historia, que es el que da título a la colección. Siguiendo la línea crítica que han abierto estudiosos como Aníbal González Pérez para la lectura de otros autores latinoamericanos,2 se ofrece aquí una interpretación del relato [End Page 47] enfocada en las implicaciones éticas del uso del formato detectivesco en clave de parodia y en el contexto de una relación genérica violenta.3 La necesidad de un examen de este tipo viene dada, en primer lugar, por la presentación de una relación inherentemente violenta, tanto entre lo masculino y lo femenino como entre las mujeres dentro del cuento, y, en segundo lugar, por el impacto que esa violencia tiene en la labor escritural de la propia autora.4 Se plantea aquí que la elección de parodiar el género detectivesco por parte de Vega obedece al deseo de realizar una reflexión metanarrativa acerca de la problemática relación entre autor(a), lector(a) y escritura en un contexto postcolonial de violencia y culpabilidad compartida por hombres y mujeres.

Algunos análisis de la obra de Ana Lydia Vega han señalado ya la multiplicidad de las otredades desde las que escribe esta autora, usando la terminología de la crítica feminista postcolonial.5 En este respecto, se ha destacado a menudo el carácter disperso, múltiple o fragmentado de la obra de Vega (González Pérez, "Ana Lydia Pluravega" 289), una cuestión que ella misma aborda en su ensayo "De bípeda desplumada a escritora puertorriqueña con E y P machúsculas: textimonios autocensurados" (1984). Las diferentes otredades de Vega son compartidas por la narradora de "Pasión de historia" y dan lugar a una relación complicada con el acto de escribir.

Este tipo de reflexión entraña una visión conflictiva de la labor literaria que realiza una autora puertorriqueña, feminista e independentista, tres identidades que se superponen y a menudo se enfrentan en el contexto ideológico y cultural en el que se escribe el cuento. "Pasión de historia" ejemplifica a la perfección la difícil relación entre las diferentes marginalidades de la escritora. Este análisis muestra que la mayor preocupación del relato no [End Page 48] es simplemente la dificultad de conjugar satisfactoriamente discursos que son potencialmente contradictorios, como el nacionalismo y el feminismo,6 sino las consecuencias éticas de transmitir la violencia (de género o de cualquier otro tipo) en la comunicación literaria. El deseo de llamar la atención sobre ese dilema es, paradójicamente, el que impulsa la reescritura de una historia violenta. De este modo, el relato debe interpretarse simultáneamente como 1) una admonición contra los peligros de propagar la violencia en la escritura (o de contagiarse/implicarse con su lectura) y 2) una reivindicación de la ficción como instrumento desestabilizador de las estructuras de poder que originan la violencia, sea cual sea su signo.7

"Pasión de historia" es un relato de misterio en...

pdf

Share