In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Hispanic American Historical Review 84.2 (2004) 381-383



[Access article in PDF]
Indios, mujeres y ciudadanos: Legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia (siglo XIX). By Rossana Barragán Romano. La Paz: Fundación Diálogo, 1999. Bibliography. 63 pp. Paper.

Rossana Barragán Romano aborda la problemática de la emergencia de Bolivia como país y nación a partir del análisis de la legislación republicana y de su relación con la sociedad. A partir de las constituciones y de los códigos civil, penal, procedimental y militar bolivianos y de los espacios que éstos generaron para el desarrollo de estrategias y tácticas subalternas, ofrece dos hipótesis en respuesta crítica y revisionista a los planteamientos de Benedict Anderson, Marie Danielle Demelas y François-Xavier Guerra. La primera sostiene que las leyes no pueden ser consideradas simples discursos o fenómenos ideológicos meramente superestructurales y ajenos a la realidad, sino expresiones de las fuerzas sociales, culturales y políticas; como tales, reorganizaron y estructuraron la sociedad. La segunda asume la ley como uno de los campos constitutivos de construcción nacional gracias a dar lugar a escenarios de disputa que moldearon las estrategias desplegadas por la población indígena y mestiza en su articulación con el estado. Consecuencia de las dos premisas mencionadas es el asunción de la dinámica social de los juzgados como responsable de la dinámica de las identidades sociales.

El primer acápite presenta las constituciones y códigos como pilares y fundamentos de la nación, siendo establecidos su tradición y referentes jurídicos, los propósitos e ilusiones de sus creadores y la naturaleza del espíritu de cambio que contenían. El segundo se ocupa fundamentalmente del contenido del código penal y de la reforma implícita en el mismo, siendo sus principales características una aplicación extensiva del castigo de infamia y la concepción de una sociedad hete-rogénea, jerárquica y no igualitaria. En el tercero, la autora busca dotar de contenidos a la anterior caracterización del código. A partir de la pregunta sobre qué significaba ser decente o indecente, honrado o criminal,establece cuatro ejes estructuradores del conjunto legislativo: la ciudadanía y la infamia, la patria potestad y la violencia legitimizada, las mujeres de buena fama versuslas mujeres públicas y los hijos legítimos versus los no legítimos (p. 23). Tal clasificación le permite afirmar que, pese a que el conjunto de leyes y disposiciones no diferenciaban explícitamente a los componentes de la sociedad boliviana, tal fenómeno si se desligaba de su ejercicio, encontrándose detrás de la igualdad legal la práctica de la desigualdad. La aplicación del cuerpo jurídico en los estrados judiciales y la conversión de éstos en uno de los principales espacios de articulación entre estado y sociedad se discuten en el cuatro acápite. Aquí los juzgados son interpretados como áreas de disputa donde no sólo imperaron las lógicas hegemónicas ideológicas de clase y de género, sino también donde los grupos subalternos hicieron frente a los estereotipos esencialistas y negativos de las que eran objeto a través de diversas estrategias consistentes en asumir varios roles: el de pobres e ignorantes que necesitaban del papel protector de las autoridades y patriarcal de las autoridades, la demostración de conductas [End Page 381] honorables según los patrones dominantes o la defensa del discurso liberal e igualitario. Por último, en el quinto apartado se plantea la problemática de las continuidades y rupturas entre la legislación colonial y republicana. Tal fenómeno se aborda tanto a través de una explicación interpretativa relativa a por qué se adoptó como modelo el Código Penal español de 1822 en lugar del Código Napoleónico, como mediante la visualización de las particularidades del derecho republicano...

pdf

Share