In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Representing History, Class, and Gender in Spain and Latin America edited by Carolina Rocha y Georgia Seminet
  • Omar Granados
Rocha, Carolina, y Georgia Seminet, eds. Representing History, Class, and Gender in Spain and Latin America. New York: Palgrave, 2012. Pp. 248. ISBN 978-1-137-03086-3.

Durante las últimas dos décadas, la notable representación de niños y adolescentes como protagonistas en el cine de España y América Latina ha generado un tipo de relato fílmico que entraña una renegociación de la memoria colectiva, así como nuevas formulaciones del devenir nacional. Así lo demuestran los doce ensayos sobre cine compilados por Carolina Rocha y Georgia Seminet en Representing History, Class, and Gender in Spain and Latin America, una muestra que toma como denominador común la joven edad de un protagonista para dialogar con los debates más recientes en torno a globalización, neoliberalismo, nacionalismo, género y estudios de trauma.

Este desplazamiento representado en las tres secciones del libro (memoria, ciudadanía e identidad de género) evidencia las ambiciones del volumen de sentar una pauta—por demás, muy necesaria—para el campo de los estudios culturales lusohispanoamericanos en cuanto al tema de la infancia y la adolescencia en el cine, ciertamente estudiado ya por la cultura anglosajona en textos como Childhood and Cinema (London: Reaktion, 2008) de Vicky LeBeau o The Child in Film: Tears, Fears and Fairy Tales de Karen Lury (New Brunswick: Rutgers UP, 2010).

Las diecisiete películas analizadas en este libro incluyen desde éxitos de taquilla como El laberinto del fauno (2006) de Guillermo del Toro, vista por Antonio Gómez López-Quiñones [End Page 163] como un arquetipo de las representaciones actuales de la Guerra Civil española mediante la fantasía, hasta filmes precursores como En el balcón vacío (1962) de Jomí García Ascot, que Julia Tañón estudia desde las perspectivas del trauma y el exilio. Sin embargo, como nos aclaran Rocha y Seminet en su introducción—una apreciable cartografía crítica de la figura infantil desde Los olvidados (1950) de Luis Buñuel hasta la actualidad—estas películas no constituyen en sí un género cinematográfico. Más bien, son películas que ofrecen alegorías comunes al público adulto para el cual han sido producidas, y tienen la capacidad de subvertir la historia oficial desde los relatos menores de sus jóvenes protagonistas (16). El hilo que une los trabajos de este volumen es precisamente el reconocimiento de esta transformación, donde la niñez y la adolescencia dejan de ser vistas como minorías sin autoridad social para convertirse en tropos de representación que generan un cuestionamiento en los sectores adultos de la sociedad.

Sin dejar de contemplar los paradigmas conceptuales de las últimas décadas, este colectivo de autores insiste sobre revolucionarias nociones de género y ciudadanías alternas. Por ejemplo, Dan Russek investiga la niñez como nueva metonimia de la abyección provocada por procesos de globalización, cuando reposiciona los tropos de la orfandad y la violencia de Los olvidados de Buñuel en Temporada de patos (2004) y Lake Tahoe (2008) de Fernando Eimbcke. Asimismo, un excelente trabajo de Ignacio Sánchez Prado enmarca modelos de ciudadanía emergentes en el México neoliberal “post-NAFTA” (119) en la pérdida acelerada de la inocencia que representan filmes como Soba (2004) de Alan Coton y Año uña (2009) de Jonas Cuarón. El cine como herramienta de activismo contra los discursos normativos de género aparece en la lectura que hace Jeffrey Zamostny del filme XXY (2007) de Lucía Puenzo, y ensayos como el de Rocha, sobre la revisión de la memoria colectiva en el Chile y el Brasil de los setenta en Machuca (2004) de Andrés Wood y O ano em que meus pais saíram de férias (2006) de Carlos Hamburger, trascienden su propuesta inicial para incluso comentar los efectos transformadores que la presencia infantil ha tenido sobre el actual mapa de los cineastas lusohispanoamericanos y los sistemas comerciales de esta...

pdf

Share