In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Directory of World Cinema: Spain ed. by Lorenzo J. Torres Hortelano
  • Jorge Marí
Torres Hortelano, Lorenzo J., ed. Directory of World Cinema: Spain. Bristol, UK: Intellect, 2011. Pp. 287. ISBN 978-1-84150-463-6.

Bajo la dirección de Lorenzo J. Torres Hortelano y con aportaciones de sesenta y nueve colaboradores, el volumen dedicado a España es el séptimo de la serie Directory of World Cinema publicada por Intellect. Consecuente con el resto de la serie, este volumen se presenta como una obra panorámica y accesible, dirigida a un amplio público internacional y dotada de un formato atractivo y variado que incluye ensayos, reseñas, imágenes, referencias bibliográficas y un cúmulo de otros materiales. Se trata de un empeño ambicioso, arriesgado y sobre todo difícil, como también lo es establecer un juicio crítico sobre el producto resultante. Su lectura detallada deja una sensación ambivalente, ya que frente a sus múltiples méritos, el libro tiene elementos bastante problemáticos. Podría decirse, quizás, que este Directory of World Cinema: Spain es tan original en su selección de materiales y en su organización como arbitrario en lo primero y potencialmente confuso en lo segundo.

El volumen se inicia con una introducción que presenta sus objetivos, criterios y contenidos generales. Sigue un breve ensayo sobre Biutiful, escogida como “la película del año 2010” (no queda claro si por el editor o por el conjunto de los colaboradores). Las razones aducidas para dicha elección son tan debatibles como curiosa es la forma de expresarlas: la flagrante autocontradicción de la oración “there is no doubt that this is, perhaps, the best Javier Bardem performance” (12) parece emblemática no solo de la tensión inherente a la elección de dicha película sino acaso también de las contradicciones, inconsistencias y paradojas internas del volumen que de tal modo se inicia. A su vez, la entrevista con Jaime Rosales decepciona a causa de la escasa cooperación de este y de la insistencia de los entrevistadores en ciertas preguntas y líneas de indagación a las que el cineasta obviamente no tenía deseos de atender. La sección dedicada a la industria cinematográfica española es, sin embargo, útil e informativa, [End Page 603] como también lo son las tres secciones que bajo la etiqueta genérica de “Cultural Crossover” se dedican, respectivamente, a la influencia de las vanguardias europeas (sección que incluye una de las raras menciones a Buñuel en todo el libro), las representaciones de la violencia y las reencarnaciones fílmicas de Don Quijote. La siguiente sección—una crónica sobre la semana de cine experimental de Madrid—va seguida por otra titulada “Film Location”, también íntegramente dedicada a esa ciudad. Se presentan después cinco breves análisis sobre la obra de otros tantos directores—Edgar Neville, Fernando Fernán Gómez, Carlos Saura, Víctor Erice y Pedro Almodóvar—, supuestamente los más significativos de la historia del cine español aunque no se explican los criterios seguidos para la selección (está claro que los cinco son cineastas de primera fila, pero no lo está por qué se ha escogido precisamente a estos y no a otros). En particular, la omisión deliberada de Buñuel en esta sección, bajo la asombrosa excusa de que “hay que guardar algo” para un hipotético segundo volumen (8), entra, quizá apropiadamente, en el terreno de lo surrealista. Notoria es también la ausencia de mujeres directoras—ausencia que pasa a ser un rasgo constante a lo largo del libro, como se comentará más adelante.

A las secciones anteriores siguen otras dedicadas a las diez categorías de análisis que constituyen el grueso del volumen. Cada una de ellas contiene una introducción y un análisis de diez películas a cargo de una diversidad de estudiosos (españoles en su gran mayoría, con algunos británicos y muy pocos de otras nacionalidades). Para cada una de dichas películas se...

pdf

Share