In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La fundación de la Semántica: Los espines léxicos como un universal del lenguaje by Julio Calvo Pérez
  • Juan Martín
Calvo Pérez, Julio. La fundación de la Semántica: Los espines léxicos como un universal del lenguaje. Madrid: Iberoamericana, 2011. Pp. 266. ISBN 978-84-8489-582-4.

La fundación de la Semántica: Los espines léxicos como un universal del lenguaje es el último libro del lexicólogo, lexicógrafo y reputado experto en quechua Julio Calvo Pérez, profesor de la Universidad de Valencia y reciente autor del Nuevo Diccionario Español–Quechua/ Quechua–Español.

Calvo Pérez desarrolla en este libro una teoría reciente de la generación del significado basado en el concepto de espín, propuesto por el mismo autor en anteriores obras. El espín es un término tomado de la mecánica cuántica que denota el momento de rotación interna de una partícula subatómica. Esta rotación, en el caso de algunas partículas, puede incluso tener dos direcciones opuestas que se dan al mismo tiempo. Un espín léxico es un elemento semántico mínimo o sema, que contiene un significado potencial, es decir que puede darse o no darse en el discurso, sin que esto pueda ser predicho a priori. Este mecanismo nos permite dar cuenta de cualquier nueva acepción de una palabra, incluyendo significados antónimos. El autor propone que esto es un universal de la lengua. El concepto del espín permite unificar las relaciones léxicas de la sinonimia, la polisemia y la antonimia, entre otras, de acuerdo con el autor. Los datos lingüísticos utilizados son del español y del quechua.

En la primera parte del libro, se presentan una serie de fenómenos (polisemia, homonimia, sinonimia, hiperonimia, hiponimia, etc.), que, no obstante apariencias superficiales, ofrecen una continuidad semántica, y que en la segunda y tercera partes se explican bajo el concepto de espín. En la tercera parte, se examinan los diversos tipos de espines así como los factores lingüísticos y extralingüísticos desencadenantes de este fenómeno. La tipología de los espines se divide en externos e internos a la lengua. Los externos incluyen factores naturales, como el caso de las estaciones y el hecho de que tengan un significado diferente en el hemisferio norte y sur; sociales, o motivados por la psicología de los pueblos, de los que se dan ejemplos que, a [End Page 186] pesar de la opinión del autor, no parecen estar relacionados con aspectos sociales ni psicológicos, y se dan en más de una lengua (como el caso de lactar, que puede significar “dar de mamar” o “mamar” tanto en español como en quechua); y, finalmente, pragmáticos, casos, como la ironía, motivados por espines determinados por el contexto. Los espines internos a la lengua están en relación con estructuras lingüísticas específicas, como morfemas o palabras, pero todavía regidos por la pragmática, con lo que no queda claro la diferencia de los internos con al menos un tipo de los externos, aquel determinado por fenómenos pragmáticos.

Desafortunadamente, el libro presenta una serie de problemas que oscurecen su comprensión e interpretación. La elección de la terminología es confusa, la exposición imprecisa y desorganizada, y la discusión de propuestas anteriores superficial o inexistente. Esto es una constante de todo el libro y no solo de un capítulo en particular. Valgan como botones de muestra los siguientes ejemplos del tercer capítulo. Los cambios de valencia de un verbo, fenómeno que ocurre de forma universal, son explicados por el autor por un espín externo social. El autor no explica las razones de esta clasificación, y no repasa la vasta literatura que hay en sintaxis y semántica sobre el tema. Así, un fenómeno que en principio parece interno a la lengua es catalogado como externo sin apenas discusión. Un segundo ejemplo es el análisis de la ironía, que, como es...

pdf

Share