In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Los discursos de la modernidad: Nación, imperio y estética en el fin de siglo español (1895-1924)
  • Germán Carrillo
Barriuso, Carlos . Los discursos de la modernidad: Nación, imperio y estética en el fin de siglo español (1895-1924). Madrid: Biblioteca Nueva, 2009. Pp. 188. ISBN 978-84-9742-019-1.

Lo primero que llama la atención del lector del libro de Carlos Barriuso sobre los discursos de la modernidad española es, sin duda, la intrigante estructura lógica interna que ha supuesto concebirlo sobre un triple andamiaje astutamente entrelazado en planos y enfoques: el temporal, el autorial y el temático que, como cordón umbilical, concluye atándolo todo. Veámoslo.

En el plano temporal el libro versa sobre las tres décadas que van de 1895 a 1924, época que coincide con el surgimiento, apogeo y ocaso de la llamada generación del '98. En un segundo nivel, el de los autores, el libro se centra en esas tres grandes figuras literarias dominantes de la época: Unamuno, Ganivet y Valle-Inclán. En el terreno ideológico, Barriuso intenta llegar hasta el fondo de las situaciones que se propone esclarecer, de una vez por todas, mediante su libro. Barriuso se entrega a la tarea de explicar la manera como, bien arropado en una bibliografía copiosa, diversa y actualizada, él entiende los "discursos de la modernidad" encarnados en las obras de estos tres grandes creadores, ahora puestos bajo su microscopio.

Para Barriuso, cada uno es un pilar que sustenta la trilogía del libro, asumiendo un papel definitorio frente a estas tres amplias concepciones socio-políticas y literarias de la España que les tocó vivir: la idea particular como se concibe el concepto de nación en Unamuno, la de imperio en la visión cosmopolita, aunque carente de validez en la realidad circundante de Ganivet, y en los recurrentes modelos estéticos que empleara Valle-Inclán a lo largo de su evolución—casi metamorfosis literaria—que iría recorriendo desde sus incursiones por las Sonatas, hasta las tragedias y comedias sui generis, pasando por obras consideradas hitos en su carrera como Luces de bohemia y La lámpara maravillosa, que reconfirmarían la idea de Valle-Inclán renovador indiscutible, aunque inconstante y cambiante. [End Page 754]

Esta triple armadura se sostiene en los tres capítulos que conforman el libro: a Unamuno, vinculado con el concepto de España en cuanto a nación y todo lo que conllevan las atribuciones a la denominada "inconsciencia social intrahistórica" y a la primacía del "discurso irracionalista" en sus escritos. A través del Idearium y otros libros de Ganivet, tomado en sentido amplísimo, se redondean sus ideas en torno a España como imperio finisecular, vislumbrado más como sueño utópico, dadas las deplorables encrucijadas en que se debatía la España finisecular. El mismo subtítulo del capítulo 2 no da lugar a ambigüedades: "La conquista del Reino de Maya" solo lograría la conquista de un imperio ficcional y mítico, articulado, pero desprovisto de la indispensable realidad histórica que lo avalara. Así visto, no pasaría de ser un "imperio espectral" o un "imperialismo espiritual" que la "subjetividad de la sociedad capitalista" contradice, dada su imposibilidad de formular una reforma política con miras al futuro y no anclada en "modelos arcaicos e irreales" (102).

Las conclusiones del autor sobre el enfoque unamuniano son en verdad esclarecedoras. Por un lado, el Rector de Salamanca, que cabalga en una utopía vasco-castellana arcaica, no logra superar la ambigüedad que supone un "discurso que fomenta la autoridad como modelo de convivencia" (64), mientras que por otro, su "melancólica intrahistoria" implicaría una cuestionable "sumisión a la cultura y la lengua" que con el tiempo derivaría en lo que Barriuso denomina propagación de la "inestabilidad propia de la modernidad" (64).

Las conclusiones sobre las "proteicas estéticas" de Valle-Inclán son para Barriuso regresos a la "edad idílica y rural" (149) como formas de escapismo de...

pdf

Share