In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • El espacio urbano en la narrativa del Madrid de La Edad de Plata (1900-1938)
  • Juan De Urda Anguita
Ricci, Cristián H. El espacio urbano en la narrativa del Madrid de La Edad de Plata (1900-1938). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009. Pp. 320. ISBN 978-84-00-08814-9.

Cronotopos es la palabra clave en el volumen de Cristián Ricci. En el sentido bajtiano, para quien los elementos espaciales y temporales son un todo inteligible y concreto, y el espacio es siempre moldeado por las circunstancias históricas. La otra palabra clave, obviamente, es Madrid. Madrid, mucho más allá de su importancia como capital administrativa es vital para entender la España de la primera mitad del siglo XX. Tanto Ricci como su prologuista, Víctor Fuentes, citan el verso de Antonio Machado escrito en 1936 en el que Madrid es "rompeolas de todas las Españas". Pero mucho antes la ciudad se había convertido en un rompeolas cultural donde se encuentran todas las voces y las tendencias. [End Page 712]

El autor de este volumen publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Cientítificas es Cristián H. Ricci, profesor en UC Merced. Ricci define perfectamente su propósito en la primera página de su introducción cuando escribe que el tema de su libro es "la representación y el significado de Madrid en la novelística de las primeras cuatro décadas del siglo XX". Sostiene que se apoya en Burton Pike "para evidenciar que existe un sistema de doble referencia conformado por la ciudad": se refiere a la ciudad en sí y al "espectro de refracciones" que causa en la mente del escritor. La ciudad en sí no es mítica, pero proporciona elementos al escritor para crear espacios míticos en la novela.

Ese es su punto de partida. A partir de ahí, sigue un criterio cronológico y organiza su obra en capítulos que van desde "el Madrid impresionista" hasta "Madrid bajo las bombas", pasando por "el Madrid modernista y social", "la bohemia histórica madrileña", "el Madrid cosmopolita y vanguardista" y "el Madrid proletario y revolucionario". Por cada uno de estos periodos elige dos o tres novelas representativas que van a ser objeto de su análisis, aunque muchas otras obras serán consideradas y comparadas en el transcurso del estudio. Tanto si las obras y los autores son bien conocidos como si no son lecturas tan difundidas, su aproximación cronotópica es siempre coherente y relevante—y bien apoyada en una amplia bibliografía. Si Bajtin me pareció de mención obligada por el concepto de cronotopos, Walter Benjamin será la referencia principal para Ricci. El teórico alemán es, junto a Víctor Fuentes, el autor que más entradas tiene en la bibliografía. El número y la calidad de las fuentes citadas hablan del rigor de la investigación de Ricci, tantas que es difícil determinar una aproximación teórica concreta, aunque muchos de sus acercamientos y las numerosas citas de Benjamin lo pondrían en la órbita de un marxismo no dogmático.

Las complejas relaciones entre temas, autores y movimientos quedan perfectamente trazados por Cristián Ricci en esta obra. Baroja y Azorín son los autores de las obras que Ricci analiza en primer lugar, pero tras sus nombres aparecen otros como Blasco Ibáñez, Alejandro Sawa, Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, José Díaz Fernández, Andrés Carranque, Ramón Sender, Manuel Benavides, Arturo Barea y Agustín de Foxá (su análisis del novelista de Falange, junto con el de los autores del movimiento VP, es particularmente interesante). Ricci analiza diferentes espacios madrileños como parte integral de las novelas y, a veces, como un personaje más. La obra termina con un paseo por el Madrid derrotado del final de la guerra civil en la descripción de uno de los vencedores, Alberto Martín Fernández. Será, como dice Ricci en la última frase del libro, un Madrid "de impotencia creadora, de sumisión a la autoridad...

pdf

Share