In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Mosquito Empires: Ecology and War in the Greater Caribbean, 1620–1914
  • Francisco J. Muñiz, MD
J.R. McNeill. 2010. Mosquito Empires: Ecology and War in the Greater Caribbean, 1620–1914. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN: 0521459109.

¡ Fiebre amarilla y malaria! La obesidad, el síndrome metabólico, la diabetes y la arteriosclerosis son enfermedades que se asocian cada vez más al azúcar. Estas asociaciones, si bien importantes, ya han dejado de ser noticia, al ser mencionadas con frecuencia en las revistas de divulgación médica. Ahora bien, relacionar el azúcar a la malaria y la fiebre amarilla y a sus vectores, los mosquitos, ¡eso es una noticia! Con mayor precisión, asociarlos a la caña de azúcar y a las plantaciones azucareras en la cuenca e islas del Caribe es una novedad. Más aun, se postula que el efecto de estos mosquitos y las enfermedades transmitidas por ellos fue decisivo en las pugnas imperiales y revolucionarias de la época colonial caribeña entre el 1620 y el 1914 hasta ganarles el título a estas potencias de ser “imperios de mosquitos”. Esta es la imaginativa tesis de John Robert McNeill, autor de esta obra.

McNeill es un conocido historiador ambiental, investigador y cate-drático de la Universidad de Georgetown, en el Departamento de Historia y la Walsh School of Foreign Service. Su obra trata sobre historia ambiental del Caribe, la historia de la enfermedad, la historia de las revoluciones americanas y de la lucha de los imperios europeos por el control de las riquezas de América en el Gran Caribe, desde Chesapeake hasta el Noreste de Brasil, entre 1620 al 1914.

McNeill, quien al igual que su padre —el igualmente distinguido historiador William McNeill—, ha sido premiado con el premio Toynbee por sus “contribuciones académicas y públicas a la humanidad”, ha llevado a cabo esta considerable labor con una pericia y profundidad [End Page 248] tal que ya Mosquito Empires es una obra reconocida y premiada con el premio Albert J. Beveridge de la Asociación Americana de la Historia. La bibliografía de esta obra es extensa. El texto está acompañado por doce mapas que ilustran la localización de las batallas entre las tropas y con los mosquitos.

La investigación es meticulosa. De hecho, en los momentos en los cuales el que reseña no podía aguantar el impulso incontrolable de hacer diagnósticos y llegaba a uno diferente al propuesto por el autor, se encontraba con que McNeill se le había adelantado proponiendo otras explicaciones y resumiendo las interpretaciones de otros autores. En la descripción de los ciclos de vida de los mosquitos y las particularidades de las enfermedades que ocasionan, McNeill demuestra su erudición y conocimiento de la disciplina de la ecología y sus implicaciones médicas que acompañan su imaginación y conocimiento de la historia.

El autor comienza su obra con una breve explicación de su tesis. Ésta es que el creciente número de plantaciones de caña de azúcar en el Caribe y la importación de esclavos asociada a éstas produjeron cambios ecológicos que favorecieron el crecimiento de la población de mosquitos vectores del virus de la fiebre amarilla y de los parásitos causantes de la malaria. Este cambio ecológico favoreció la multiplicación de los mosquitos, los cuales tuvieron un efecto formidable en el desenlace de las guerras entre los imperios europeos atlánticos por el control del territorio y las riquezas en el Gran Caribe y, por lo tanto, en la política y en el balance de poder entre los poderes atlánticos. De aquí el epíteto de mosquitos imperiales.

El fenómeno ecológico que sirvió de defensa al imperio español entre el 1640 y el 1770, favoreció también a los revolucionarios norteamericanos, a Toussaint Louverture y otros en Haití, a Bolívar y sus colaboradores en Venezuela y Colombia y a los revolucionarios cubanos en su gesta patriótica, ya que tenían como aliados a estos mosquitos que McNeill en estos casos llama “mosquitos...

pdf

Share