In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviews123 (cf. "Fuentes," IX), which are classified as to type, author, first printing dates, theatrical history, and surviving sueltas or MSS. A final list is of playwrights and composers, with the works listed under each name, even if only attributed. It is with a certain chagrin, then, that the specialist in the comedia ofthe Siglo de Oro considers this superbly executed "Fuente." The editors point out that for periods earlier than 1706 accounts related to the performance of comedias, during the lifetimes of Lope, Tirso and Calderón, survive only sporadically in the documents oflawsuits and contracts. Alan Soons State Univesity ofNew York at Buffalo Moreto, Agustín (?). Antes morir quepecar (San Casimiro). Edición de Florian Smieja. London, Canada: Studies in Modern Languages at Western , Series ?, 1992. Paper. 97 pp. Dentro del amplio campo del teatro religioso del Siglo de Oro, constituyen parcela riquísima las comedias de santos o teatro hagiográfico. En un estudio de 1991, J. L. Sirera expuso los difíciles problemas todavía a resolver sobre la clasificación de estas obras y sobre la tipología de los personajes de las mismas. Pero esto no es posible si carecemos de ediciones fidedignas. De ahí que sea siempre motivo de alegría la aparición de un nuevo texto, como la comedia que nos ofrece aquí Smieja, inédita hasta ahora y conservada en un único manuscrito del siglo XVII en la Biblioteca Nacional. El texto va precedido de una breve introducción (14 pp.) y seguido de unas brevísimas notas . Sobre la introducción: Sugiero que el mismo Smieja remedie su concisi ón en un estudio próximo futuro. La pieza necesita y se merece una mejor ambientación. ¿Qué motivó la dramatización de la vida de un príncipe polaco de la segunda mitad del siglo XV, en la España de finales del XVII? Habr á que descontar el interés por la vida cortesana de Polonia, reducida en la pieza a parcos rasgos de fondo a la acción. El interés, es obvio, está en lo extraordinario de las virtudes de Casimiro, en especial su castidad y su defensa de los intereses católicos. ¿Apuntaba el autor a la situación de aquel entonces en España? Otros detalles a estudiar: la presentación y desarrollo de los personajes, la psicología de la santidad aquí operante, el papel (¿excesivo ?) del gracioso, la problemática del honor, la personificación del de- 724BCom, Vol. 46, No. 1 (Summer 1994) monio. Echo de menos una mínima bibliografía orientadora. ¿En qué fuentes se inspira? Curioso detalle que se escribieran varias biografías en italiano y polaco, pero ninguna (que yo sepa) en español. ¿Seria su única fuente los textos litúrgicos del día de su fiesta el 4 de marzo? La edición del texto es de gran mérito: moderniza la ortografía (permiti éndolo la fonética), sangra las estrofas, enumera los versos. Corrige "obvios errores del copista," pero debiera haberlos registrado. Algunos errores advertidos: Casimiro y Roberto usan formas como llamastis, dejastis (w. 611, 647, 1848, 1853, 2660); i. e. no "son formas rústicas frente a formas cultas" (p. XVIII). Los enclíticos unas veces se unen al verbo, otras no (w. 744, 757, 1948, 2399). La exclamación oh necesita una hache (w. 328, 791, 877, 878, 899). En el 1796 sobra el interrogante final; los 1817-19 son pregunta, no exclamación; en 2015, coma después de Alto, con signo de exclamaci ón como en 2321. Hay algunos más, pero no afectan seriamente la lectura. Las notas explicativas son excesivamente exiguas (pp. 95-97). El editor de piezas del XVII necesita recobrar para el lector moderno el significado de ciertas palabras, y aclarar las fuentes de las múltiples alusiones (bíblicas, filosóficas, literarias) operantes en el texto y cuyo significado enriquecen. Algunos ejemplos: se debería haber apuntado la alusión a los "cuernos" (marido burlado) en 237-38; "camandulo," hoy camaldulense (en 252) alud ía a un miembro de la Camáldula, rama de la orden benedictina, y podía significar ya un asceta retirado...

pdf

Share