In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • El Quijote en Azul, and: 'Aquí se imprimen libros': Cervantine Studies in Honor of Tom Lathrop
  • J. A. G. Ardila
José Manuel Lucía Megías and José Adrián Bendersky (eds.), El Quijote en Azul. Alcalá de Henares y San Martín, provincia de Buenos Aires: Centro de Estudios Cervantinos e Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español. 2008. 206 pp. ISBN 978-84-96408-54-8.
Mark Groundland (ed.), 'Aquí se imprimen libros': Cervantine Studies in Honor of Tom Lathrop. Mississippi Romance Monographs, S-3. Mississippi: The University of Mississippi Press. 2008. 152 pp. ISBN 1-889441-18-X.

Los dos volúmenes colectivos que aquí se reseñan aparecieron en el año 2008 y merecen destacarse por razones diversas. El Quijote en Azul reúne las ponencias presentadas en las I Jornadas Internacionales Cervantinas celebradas en la ciudad argentina de Azul en 2007. De este libro cabe destacar su enfoque casi monográfico en torno a la recepción de la obra de Cervantes en la Argentina. Nos muestra, asimismo, la excelente calidad de esas I Jornadas y les augura un esplendoroso porvenir. El segundo volumen se ha concebido como el Festschriften a Tom Lathrop, en que se recoge una miscelánea de trabajos de gran calidad, escritos por un verdadero dream team del cervantismo. Tom Lathrop, además de cervantista y traductor del Quijote, fundó la editorial Juan de la Cuesta y es miembro fundador de la Cervantes Society of America.

El Quijote en Azul presenta un conjunto de trabajos centrados en analizar cómo los argentinos han entendido el Quijote, de forma que hacen de este volumen una referencia inexcusable para quien quiera conocer los modos de recepción de la obra de Cervantes en la Argentina. La labor de los editores, Lucía Megías y Bendersky, abre un nuevo sendero para el cervantismo y es de esperar que a ésta sigan otras publicaciones que indaguen en la relación de Cervantes con países hispanoamericanos concretos o con la totalidad de Hispanoamérica.

Tras la presentación de los editores sigue el primer capítulo, de Pedro Luis Barcia, titulado 'Dos aspectos de la presencia del Quijote en la Argentina', donde se alega que a este país, junto con Colombia, corresponde haber digerido más y mejor la novela de Cervantes. Escribe Barcia que 'La presencia quijotil se torna ubicua y salta en los anuncios publicitarios en revistas antiguas, en poemas burlescos, en textos agauchados, en otros lufardeados, etc.' (10). Ante tan vasta panorámica, Barcia centra su estudio en dos aspectos que no había tratado en sus anteriores investigaciones: los ensayos de engauchamiento y la proyección de lo quijotesco en la publicidad de productos de consumo popular. Sofía M. Carrizo Rueda, en su capítulo 'Don Quijote y la experiencia del viaje', reconsidera el efecto que los libros de caballerías pudieron tener en el periplo de don Quijote por España para plantear una sugerente tesis: 'este "D. Quijote viajero" – cuyos rasgos se entrecruzan con los del demente decidido a restablecer la caballería andante –, representa la antigua tradición del viaje como mediación hacia la sabiduría' (43). En 'Cervantes frente al Quijote apócrifo', Lilia Ferrario de Orduna ofrece una nueva incursión a las reacciones de Cervantes ante la continuación de Avellaneda en un análisis que la lleva a seguir, mediante un rastreo del texto, las relaciones del apócrifo con el Primer Quijote y las del Quijote de 1615 con el apócrifo. En 'El Quijote desde los libros de caballerías' Javier Roberto González retoma las tesis de José Manuel Lucía respecto de las estrechas relaciones entre la novela de Cervantes y el género caballeresco para considerar la posición del Quijote en tres contextos: '1) el Quijote CONTRA los libros de caballerías; 2) el Quijote DENTRO DE los libros de caballerías; 3) el Quijote DESDE los libros de caballerías' (75). Las conclusiones de González coinciden plenamente con las de José Manuel Lucía: el Quijote debe tenerse como libro de caballerías.

El siguiente capítulo, 'Don...

pdf

Share