Liverpool University Press

Uno de los últimos pasos en el proceso de creación, transmisión y recepción de la poesía de cancionero está representado por el Cancionero Ms. Add. 10431 de la British Library (LB1), cancionero de principios del siglo XVI. LB1 incluye un buen número de composiciones unica; al igual que otras tantas que comparte con otros testimonios, especialmente con las dos primeras ediciones del Cancionero general (Valencia 1511, Valencia 1514: 11CG y 14CG).1 Un cancionero no sólo representa el hecho material de creación, transmisión y recepción de un hecho literario, sino también un cúmulo de factores y fenómenos extra-literarios: el de propaganda y construcción de una identidad nacional sería el más importante a mi juicio.

A través de la compilación poética, todo cancionero está al servicio de una idea política, filosófica o moral; siendo no sólo un reflejo de transmisión y recepción literarias, sino también un elemento de propaganda e información de valores de un grupo que quiere legalizarse, estabilizarse, consolidarse y reproducir a sí mismo; y lo hacen bien asumiendo ellos mismos (nobles–poetas) las funciones literarias, bien ayudados por los poetas profesionales que son acogidos en las cortes literarias, en una perfecta coalición, una vez más, entre el poder político y literatura.

Este estudio quiere ofrecer un ejemplo de una de esas cortes literarias con su noble–poeta, reflejando ya una de las etapas finales en la construcción de la identidad a partir de un grupo de composiciones unica de LB1 y de otras composiciones paralelas en 11CG y 14CG. Me refiero, respectivamente, a las obras de Acevedo y a las que tienen como musa, representante de lo literario y moneda política de cambio a la Princesa de Salerno, en el festivo entorno de la corte del Adelantado de Murcia: Pedro Fajardo. [End Page 74]

El poeta

Las obras de Acevedo (fols. 93ra–94ra) se copian un poco después de las de Juan Tallante, poeta que tuvo alguna relación con la corte del Adelantado de Murcia, Pedro Fajardo, como demuestra la composición de LB1: 'Insigne señor, querellas', ID 0995, y su respuesta: 'De vos, Tallante, abogado', ID 0996 R 0995; del Adelantado de Murcia tenemos también 'Peno por más no poder ', ID 0997, 'Contra mí sei qual querrás', ID 0998.2 A este círculo poético es posible que perteneciera otro noble–poeta, Acevedo, al que es aventurado sacarle del anonimato.

Seis son las obras, unica, que se transmiten de Acevedo en LB1 y representan todo su corpus poético, en el que se combinan todos los elementos que más arriba citaba de la relación entre poder–literatura, propaganda política en este caso de casas nobiliarias como las de los Ayala; casa en la que, quizás, hay que buscar al 'Azevedo' de marras. Con este nombre pudiera referirse el anónimo compilador de LB1 a don Alonso de Acevedo y Ulloa (muerto en 1559), señor de Tejado y III conde de Monterrey, casado con María Pimentel, muerta en 1530 (Fernández de Oviedo, 1983: 333), hijo de Diego de Acevedo (muerto en 1496 en Salsas la Vieja) y de Francisca de Zúñiga y Ulloa, II condesa de Monterrey (Fernández de Oviedo, 1983: 132, 331). Aunque, por cautela y a sabiendas del riesgo que siempre corremos en estos casos, pudiera ser también alguno de los hijos del matrimonio: Jerónimo (IV conde de Monterrey), Alfonso de Acevedo y Diego de Acevedo; más aún, alguien de esta casa, unida a la de los Ayala por largo tiempo (Fernández de Oviedo 1989: 30).

La Princesa de Salerno y algunas damas de la corte del Adelantado de Murcia

Entre el retablo de damas del corpus de Acevedo, hay una que sobresale y reúne las condiciones y características que mencionaba al comienzo: por un lado es moneda de cambio político, por otra un elemento de extraordinaria inspiración literaria: la Princesa de Salerno, Dª Marina de Aragón.3 La biografía de la Sin Ventura Princesa de Salerno, según nos cuenta sucintamente Gonzalo Fernández de Oviedo (1989: 36) es:

... La muy ilustre señora doña Marina de Aragón, sobrina del Rey Católico, hija de su hermano el ilustre Duque de Villahermosa don Alonso de Aragón, que fue una de las más hermosas damas de su tiempo, la qual, después, el año 1506 casó con el Príncipe de Salerno en Valladolid tiempo que el Rey Católico se casó con la reina Jermana. E después quel Príncipe, su marido, la llevó a Nápoles ovo en esta señora al Príncipe de Salerno que oy es. [End Page 75]

'... Nacida del segundo matrimonio del duque don Alonso, con Leonor de Soto [...] hacia 1484' (Madrid y Perea 2005: 1940–41).4 De su vida, su belleza (de la que era plenamente consciente) y del desprecio que sentía de los muchos que la pretendía y deseaban nos dice Fernández de Oviedo (1989: 36):

Fue una de las más hermosas damas de su tiempo [...] En aquel tiempo no solamente don Alonso Pimentel e don Garcí de Toledo eran los competidores, pero así mismo don Pedro Girón, e don Pedro de Aguilar e otros señores mancebos quería a aquella señora e otros muchos la deseavan.

Después de 1504 'regresó a tierras de la Corona de Aragón, concretamente al reino de Valencia, donde vivió por dos años' en la Corte de las Tristes Reinas (Madrid y Perea, 2005: 1944). En Valladolid, en abril de 1506, casa con Roberto de San Severino, príncipe de Salerno, del que enviuda en 1509. Se vuelve a casar con Jacopo V de Appiano, señor de Piombino. La Princesa muere 'el 7 de noviembre de 1511 en el camino entre Nápoles y Piombino a causa de unas fiebres' (Madrid y Perea, 2005: 1949).

Encontramos a Marina de Aragón en tres cancioneros y una novela sentimental:

  • 11CG. Luis Crespí de Valldaura le dedica una canción, ID 6314: 'Otra suya, a doña Marina de Aragón'; dado que no usa el título de Princesa de Salerno es muy posible que fuera compuesta antes de 1506, insistiendo en la extremada y popular belleza de la dama.5 Sobre la autoría, opina Joaquín González Cuenca que, dada la homonimia entre padre e hijo (Luis Crespí de Valldaura, autores ambos de obras incluidas en el Cancionero general), se trata del hijo, 'a quien por edad le cuadra el trato con doña Marina, princesa de Salerno, a la que debió conocer en su estancia en Italia como estudiante'.6 Con respecto a dónde se conocieran, Madrid y Perea rectifican: 'Si a falta de documentos de otra índole que lo confirmen, pensamos que Marina de Aragón vivió en Valencia entre 1504 y 1506, no es por otra razón, sino porque allí fue donde debió de conocerla Luis Crespí de Valldaura ...' (Madrid y Perea 2005: 1945).7 Me sitúo más en la postura de éstos últimos:

  • – Como Princesa de Salerno está citada en 14CG: ID 6914, Dechado de Amor, de Vázquez: 'Vos, de vuestras tres colores', estrofa 36: con el encabezamiento: A la señora Princesa de Salerno. En palabras de Menéndez Pelayo, el Dechado 'se compuso probablemente en 1510. No puede ser posterior a 1511, porque en ella aparecen todavía vivos el Cardenal de Borja, la Princesa de Salerno, la Condesa de Avellino y la Princesa de Bisignano, todos los cuales fallecieron en aquel año. No puede ser anterior a 1509 ...' (JGC IV: 272, n.1). Muy probablemente, aunque sería extraño [End Page 76] que se la mencionara también con el título que obtuvo al casarse, en segundas nupcias, con Jacopo V de Appiano, señor de Piombino, en 1509.

  • – Con ambos títulos, 'Princesa de Salerno' y 'Señora de Piombino y de la isla de Elba', aparece, disimuladamente ('Salio la señora de la ysla elpania que primero fue princesa de saladino' [Perugini (ed.), 1995: 145]), Marina de Aragón en Questión de Amor (1513). Como ya sabemos, desde que lo pusiera de manifiesto Benedetto Croce, hay una relación directísima entre ésta y el Dechado de Amor.8

  • – Ningún estudio ha incluido la obra transmitida en LB1, compuesta hacia los mismos años (siguiendo el razonamiento de Menéndez Pelayo), que conjuga y exalta la belleza de la Princesa de Salerno a partir de un motivo religioso, una tradición y festividad religiosa de la época para subrayar la belleza de la dama: 'El milagro de la sangre', o licuefacción de la sangre de San Jenaro de Nápoles, decapitado en el 305. En la procesión del mencionado santo, celebrada cada 19 de septiembre en Nápoles, se sacaban una redoma con la sangre solidificada del Santo y, por otra parte, en otras andas la cabeza del mártir, cuando ambas comitivas se juntaban y la cabeza miraba la sangre, ésta se licuaba.9 Con este motivo encontramos una divisa y letra del Infante don Jaime de Navarra:

    Traía ... por çimera un vaso, por Viamoste, e de vidrio. E en él se mostraba, o se imitava, mejor diziendo, la sangre del glorioso mártir Sancto Jenaro [...].

    Mis lágrimas la imitan / y sin veros no se quitan.

    El qual quiere significar que imitando la sangre deste mártir Sancto Jenaro, así él, viendo a su señora, sus ojos, que estavan enxutos, se convierten en lágrimas en el instante, sin çesar.

ID 1031 tuvo que ser compuesta obviamente en los años que era Princesa de Salerno; posiblemente el autor fue testigo de la procesión del santo y se inspiró en el tema, popular en la época:

[1] 'Yo no vi, por contenplaros', ID 1031. LB1, fol. 93ra=xcvii. DESTINATARIA: Princesa de Salerno. EDICIONES MODERNAS: RE–231: 109; CsXV, I: 241, LB1–346. ESQUEMA MÉTRICO: Canción (1x10), abbabcddcd.

[fol. 93ra]

[Comiençan las obras] de Azevedo Al milagro de la / sangre, a la Prinçesa de Salermo

    ¶ Yo no vi, por contenplaros,    la sangre quan do hervía,    que estava helada la mía    de veros y no adoraros;5    la gente toda que os vía,    en no ponerse de inojostodos con gran devoçión, [End Page 77]     ante vuest ra perfeçión:    muchos çiegos, pocos ojos,10    ivan en la proçesión.

[2] 'Dama, lo que sinifica', ID 1032. LB1, fol 93ra–b=xcvii. EDICIONES MODERNAS: RE–231; CsXV, I: 241: 109–110, LB1–347. ESQUEMA MÉTRICO: Canción (1x8), ababbacddc.

El encabezamiento no aclara nada. Es posible que este no sea el encabezamiento original (que hubiera sido uno a modo del que llevan las letras e invenciones de justadores, es decir, una descripción de un objeto, 'unos grillos'), o que a la composición le falta una parte: la divisa. Es posible también que en el encabeza miento se reflejara el nombre de la dama:

[fol. 93ra]

Otra, de Azevedo

    ¶ Dama, lo que sinifica    los grillos y vos traellos    es que a todos çertifica,    quan tos llegaren a vellos,5    que se han de que dar en ellos.Como en mi fe notificaotra sinificaçión,[fol. 93rb]                de mal es más de sentillos:10que ha de ser andar a grillos10    deman daros gualardón.

El Dechado de Vázquez sigue una técnica parecida a este de aquí.11 Hay elementos comunes, el 'laborinto' (laberinto) de 14CG tiene un significado paralelo a los 'grillos' de LB1, la 'prisión' de los enamorados, tema labrado en algún atuendo de la dama. No sólo los caballeros llevaban letras y cimeras, sino también las damas lucían sus motivos y versos bordados en la ropa. Fernández de Oviedo dice, sobre una letra que lució Marina de Aragón en unas fiestas:

... una ropa muy gentil y muy rica con unas letras bordadas que dezían una grande sobervia de que resultaron hartas murmuraciones, porque a muchos e a muchas paresció que aunque fuese muy hermosa y de sangre real, no era bien que ella dixese en su propio loor aquesto: [End Page 78]

Ninguno bien me paresceni me meresce

Pero yo os digo que no faltó algún cavallero tan vano que quiso defender que ella dezía verdad, e yo creo quél se engañava en su opinión, porquel primer verso dize era muy dubdoso, ni tal se deve creer de muger; y lo segundo del verso es notoria mentira, pues la meresçió y llevó el Prinçipe de Salerno. E avía otros señores que podían estar a la par con él, e algunos de más estado. Dexemos esto así. Sereno. Yo creo que ella (si muger era) dixera mejor en su primero verso donde dize bien, mal, y en el segundo donde dize ni avía de dezir pues.

En la de Acevedo, la dama mostraría unos grillos, cepos ... en su bordado, correspondiente a la glosa que se nos transmite, en la que se subraya la bisemia ('otra sinificaçión', v.7) de los grillos. El significado más común, 'que a todos çertifica' (v.3), es: 'conjunto de dos grilletes con un perno común, que se colocaban en los pies de los reos para impedirles andar' (DRAE), que aquí significaría: quedar atrapados ante la belleza de la dama. El segundo significado, más personal, viene a partir del refrán 'andar a grillos': 'Ocuparse en cosas inútiles o baladíes' (DRAE), que viene a significar: es imposible esperar el galardón de la dama, en una palabra: esperarlo es perder el tiempo. Correas aclara: 'La raposa cuando no halla qué comer, busca grillos; y por metáfora, es: ocuparse en cosas rateras, y tener necesidad, y andar sin pro' (Correas 2000: 85, no.1821). Quién fuera la dama que llevara la divisa lo ignoro, pero no sería muy descabellado, si arriesgado, que se refiriera también a la Princesa de Salerno.

[3] 'Sospirando', ID 1033. LB1, fol 93rb=xcvii. DESTINATARIA: Esposa de don Hernando o Fernando. EDICIONES MODERNAS: RE–233: 110; CsXV, 1: 241, LB1–348. ESQUEMA MÉTRICO: Coplas (10, 8), aabbacddcc, effeghhg.

[fol. 93rb]     A SU ESPOSA DE DON HERNANDO, / PORQUE SE PARTÍA
[I] ¶ Sospirando [II] RESPONDE ELLA
parte el señor don Fernando, ¶ No se puede partir él
con tra sí tan enemigo, sin coraçón, yo lo fío,
que , aunque va, no va consigo porque allá me lleva el mío
5 a Vuest ra Merçe d dexando. y aun mi alma va con él.
En la pena de esperalle 15 Y el que dexa, si allá tarda,
hay esta consolaçión: guardalle será mi fiesta,
que, pue s dexa el coraçón, que lo que más caro cuesta
ha de bolver a buscalle con más cuidado se guarda.
10 y vos, señora, guardalle.

He restaurado el v.16, en el MS: 'mi fiesta sera guardalle', según exigencia de la rima; lo mismo ocurre en el v.18, en el MS: 'c. m. c. s. guarde'. Los vv. 17–18 encierran el refrán ID 8502: 'Lo que más caro cuesta con más cuidado se guarde'.

Sigue otra composicíon de seis estrofas, cada una de ellas dedicadas a alguna dama del círculo del Adelantado de Murcia, representantes de distintas casas [End Page 79] nobiliarias: Ayala (Ana, María y Catalina), Lisón (Catalina y Lucrecia) y Fajardo (Iseo):

  • – De ninguna de las tres de la casa de Ayala hay referencias más explicitas dentro de la composición para poder saber quiénes fueran.

  • – No sucede lo mismo con Catalina Lisón, relacionada con el 'bienaventurado ... señor don Francisco' (II, vv. 9–10); en el Censo no.187 se cita a 'Catalina de Lisón, muger de don Françisco de Castilla'.12 Quizás éste fuera el Gobernador de Baza, Guadix y Almería, del que hay algunas composiciones en el CsXV: ID 5072–5076, todas ellas en 18CF (editado en Murcia el 4 de agosto de 1518). El mote de 'bienaventurado' le podría venir del tipo de composiciones espirituales de las que es autor.

  • – La referencia a 'Doña Lucreçia' da para poco; pero rastreando entre las que nos encontramos con este nombre en el entorno de Murcia tenemos una en la familia de los Fajardo, hacia los años 1465–74, que parece que fuera monja (Torres Fontes 1970: 59); otra, posiblemente de la que se está hablando, hija de Gonzalo Lisón Soto, nieta de Alonso de Lisón Quesada, primo hermano éste de Pedro Fajardo Quesada; pero sin olvidar que también era nieta de Fajardo 'el Bravo'. Gonzalo Lisón Soto casó con Mencía Fajardo Piñero, hija de Alonso Fajardo Soto, nieto de mosén Diego Fajardo, e hijo de Diego Fajardo Heredia. La Lucrecia de la que aquí se podría hablar es de Lucrecia Lisón Fajardo, que casa con Alonso Fajardo Soto.

  • – De la Iseo de la estrofa V poco puedo decir a excepción de que tiene que ser alguien relacionada con el 'don Luis' del verso 7. De la casa de los Fajardo tenemos a Iseo Fajardo Mendoza, casada con Pedro Vélez de Guevara, regidor de Murcia (Torres Fontes 1970: 44), pero, además de ser un poco anterior a las fechas de 1500, no hay una relación de la dama con ningún Luis (quizás algún eclesiástico: 'del cargo en que sois a Dios' v.8).

[4] [4–I] '¿Sois humana?', ID 1034. DESTINATARIA: doña Ana ¿de Ayala? [4–II] 'Sois vos divina', ID 1035. DESTINATARIA: doña Catalina de Lisón. [4–III] '¿Quién se preçia?', ID 1036. DESTINATARIA: doña Lucrecia ¿Lisón?. [4–IV] 'Lo que yo, señora, creo', ID 1037. DESTINATARIA: doña Iseo. [4–V] 'Ved qué cosa es cada día', ID 1038. DESTINATARIA: doña María de Ayala. [4–VI] 'Pues agora determina', ID 1039. DESTINATARIA: Catalina de Ayala.

LB1, fol 93ra=xcvii–93v=xcvii. EDICIONES MODERNAS: RE 234–239; CsXV, 1: 241–242, LB1 349–354. ESQUEMA MÉTRICO: Canción (6x10), aabbaccddc. [End Page 80]

[fol. 93rb] A LAS *SEÑORAS DE LAS FIESTAS / EN MURÇIA
[I] [A DOÑA ANA DE AYALA] [IV] A DOÑA ISEO
¶ ¿Sois humana? ¶ Lo que yo, señora, creo,
Dezid, señora doña Ana, señora doña Iseo,
porque en esto dubdo yo. es que Dios por su interese
Bien supo quien os crió os hizo y quiso que fuese
5 lo que hizo y lo que gana. 5 lo hermoso ante vos feo.
Lindo robo Ved agora, ¿q sentís?,
con que cabeça de lobo dezid, señor don Luis,
gana Dios entre las gentes, del cargo en que sois a Dios,
los ángeles exçelentes ¿qué tenéis que dalle vos
10 se sien ten de esto que robo. 10 pue s tanto de Él reçebís?
[fol. 93va] [II] A DOÑA CATALINA DE LISÓN [V] A DOÑA MARÍA DE AYALA
¶ ¡Sois vos divina, ¶ Ved q cosa es cada día,
señora doña Catalina! señora doña María,
¡Oh, qué imagen es la vuestra! [fol. 93vb] mi coraçón dize áyala.
¡Hízo os Dios par a su muestra! ¡Dios la guarde y Dios le vala
5 ¡Mirad de q fuestes dina! 5 de tomar loca porfía!
Su traslado, Yo no sé que me diré,
tan a lo pro pio sacado si digo no acabaré
que adoraros no es arrisco. de loaros, que lo fundo,
¡Oh, quán bienaventurado porque todo el bien del mundo
10 es el señor don Fra[n]çisco! 10 todo está en Vuest ra Merçed.
[III] A DOÑA LUCREÇIA [VI] A DOÑA CATALINA DE AYALA
¶ ¿Quién se preçia, ¶ Pues agora determina,
señora doña Lucreçia, señora doña Catalina,
an te vos de gentil dama? quien bien os mira, si vee,
Si lo es o se lo llama, de poner con vos la fe
5 vuest ro preçio la despreçia, 5 y de Dios la desatina;
porque es tal Dezid ¿q es lo que se gana
vuest ro gesto angelical con la señora doña Ana?
que boláis hasta los çielos Pierde en vuest ra diferençia,
y de acá, de todos buelos, . que herís de pestilençia
10 sois el águ ila cabdal. 10 sin dexar per sona sana.

El encabezamiento de la primera estrofa omitido en el MS, aquí restaurado al modo de los que siguen en la composición y teniendo en cuenta el v.2 y el v.7, donde se cita al lobo, timbre del linaje de los Ayala. ID 8179: 'Cabeça de lobo', refrán ID 8179; posiblemente es una modificación de: 'Con cabeza de lobo gana el raposo' (Correas 2000: 189, no.862). También: 'Es la cabeza del lobo' (Correas 2000: 339, no.2164). Pudiera ser un error de copia y el verso sería: 'que con cabeça [End Page 81] de lobo', significando: 'que con miedo' (Cfr. Alonso Hernández 1976, s.v. 'cabeza de lobo': 147–48). En cualquier caso la bisemia está servida, refiriéndose a alguien de la casa de Ayala.

En la siguiente el motivo es, como en ID 1033, el tema de la partida, tema recurrente del cancionero, mezclado con conceptos religiosos. El problema de identificación es el mismo que el que mencionaba un poco más arriba: ¿se trata de Lucrecia Lisón Fajardo?

[5] '¿Quién bien pensara?', ID 1040 S 1034. LB1, fol 93v=xcvii–94r=xcviii. DESTINATARIOS: Diego de Lara, doña Lucrecia. EDICIONES MODERNAS: RE–240: 111; CsXV, 1: 242, LB1–355. ESQUEMA MÉTRICO: Canción (10, 9[+1]), aabbaccddc eef[f] egghhg.

[fol. 93vb]

Otras suyas a la partida / de doña Lucreçia

[I]

    ¶ ¿Quién bien pensara,    oh señor Diego de Lara,    a quién cuen to mis enojos,    que la glor ia de mis ojos5    al alma tanto penara?Señor [Diego], socorreme,acon sejame y valeme,que es un fuego el que me llaga,donde la vida se apaga10    par a que el alma se queme.

[II]

    ¶ Ved, señor ¿q os pareçe    de cómo el sol escureçe?    Que el par tir mata su vida,    [... ... ... ... ... partida],15 que todo el mun do amorteçe,    que la noche y el día[fol. 94ra]        todo va por una vía.    Que sentís vos, coraçón,todo el Vierne s de Pasión20    y no hay Pascua de alegría.

La sexta y última ha sido perfectamente estudiada por el profesor Ian Macpherson, a quien remito en el apartado ediciones modernas de la composición que sigue. De este tipo de composiciones está nutrido el Cancionero de obras de burlas provocantes a risa; entre las más subrayadas: ID 6752, 'Soñava que vi justar', o la 'Justa de amores' de Juan del Encina, ID 4469, 'Pues por vos crece mi pena'. [End Page 82]

[6] 'De las damas que justaron', ID 1041. LB1, fol 94ra–b=xcviii. EDICIONES MODERNAS: RE–241; CsXV, 1: 242–43, LB1–356: 111–12; Macpherson y Angus MacKay (1998: 82–98, 126–27). ESQUEMA MÉTRICO: Canción (3, 3x7, 8, 2x7), xyy, las estrofas I–III y V–VI son de la forma: abbaayy, estrofa IV: abbacayy.

[fol. 94ra]

Otras suyas

[I]

        De las damas que justaron        bien pareçe y justo fuera,        que justiçia se hiziera.

[II]

        Caso nun ca acaeçido5    fuera damas justiçiar,        mas mucho menos justar,        que ni fue visto ni oído.        Todo ha sido bien reído        y más fuera10    si don Juan aqu esto viera.

[III]

        Ahorren los serbidores        sus penas y sus afanes,        que no es bien que los galanes        penen por los justadores.15    Justa de tales primores        mucho mejor fuera        si nun ca nadie la viera.

[IV]

        Nun ca más en fiesta entro        ni con damas vó a dançar,20    pensarán que vó a justar        y matarme han de un encuentro.        No andaré fuera ni dentro        sin testera,        pues la justa anda tan fiera.

[V]

25    Pregunten a don Antonio,        que esta justa fue a mirar,        si fuera mejor justar        la justa de l matrimonio:        La una ordenó Dios, [End Page 83] 30    la otra ordenó el Demonio,        de manera        que la otra no se espera.

[fol. 94rb]    [VI]        Otro mal se nos revela        a los tristes servidores:35    que tan nuevos justadores        ronperán luego la tela        y, si llega al arandela        lança fiera,        será muy mala carrera.

[VII]

40    En este mundo traidor        todo se nos va trocando,        ver una dama justando        ¿q hará su servidor?        Pongan a tal justador45    por letra de su çimera:

«DAMA QUE JUSTA QUE MUERA
Manuel Moreno García Del Pulgar
University of Liverpool

Obras citadas

Alonso Hernández, José Luis, 1976. Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Acta Salmanticensia, Filosofía y Letras, 99 (Salamanca; Universidad).
Cancionero de la British Library. Poesías varias. MS Add.10431 de la British Library.
Correas, Gonzalo, 2000. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), ed. Louis Combet, Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 19 (Madrid: Castalia).
Croce, Benedetto, 1884a. 'Napoli dal 1508 al 1512 (da un antico romanza spagnolo)', Archivo Storico per le Provincie Napoletane, 19: 140-63.
———, 1884b. 'La corte delle tristi regine di Napoli', Archivo Storico per le Provincie Napoletane, 19: 354-75.
Cs XV: Dutton, Brian, 1990-91. El cancionero del siglo XV (c. 1360-1520); 7 vols.; Biblioteca Española del Siglo XV, Serie Maior 2 (Salamanca: Universidad de Salamanca).
Fernández de Oviedo, Gonzalo, 1983-2002. Batallas y quinquagenas, transcripción de José Amador de los Ríos, prólogo y edición de Juan Pérez de Tudela y Bueso, 4 vols. (Madrid: Real Academia de Historia).
———, 1989. Batallas y quinquagenas, ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Lengua y Literatura, 4 (Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca).
JGC: Castillo, Hernando del, 2006. Cancionero general, ed. Joaquín González Cuenca, 5 vols.; Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 26 (Madrid: Editorial Castalia).
Macpherson, Ian, y Angus Mackay, 1998. Love, Religion and Politics in Fifteenth Century Spain, Medieval Iberian Peninsula, Text and Studies, XIII (Leiden, Boston, Köln: Brill).
Madrid Souto, Raquel, y Óscar Perea Rodríguez, 2005. 'Marina de Aragón, la Sin Ventura Princesa de Salerno: la más bella dama de los Cancioneros castellanos', en La Mediterrània de la Corona d'Aragó, segles XIII-XVI & VII Centenari de la Sentència Arbitral de Torrellas, 1304-2004: XVIII Congrés d'Història de la Corona d'Aragó, València 2004, 9-14 setembre, ed. Rafael Narbona [End Page 84] Vizcaíno (Valencia: Universitat de Valencia), 2, 1939-54.
Moreno García del Pulgar, Manuel. 'Descripción codicológica de LB1', en www.cancionerovirtual.liv.ac.uk
Navarro Pedro, César, 2004. 'De la Murcia musulmana a la Murcia cristiana', Revista de Arqueología (La Revista electrónica de Arqueología de la Región de Murcia), 2: 43. http://www.arqueomurcia.com/revista
Perea Rodríguez, Óscar, 2003a. 'Luis Crespí de Valldaura (1460?-1522), rector de la Universidad de Valencia y poeta del Cancionero general', en La Universitat de València i l'humanisme: Stvdia Humanitatis i renovació cultural a la Europa i al Nou Mond, coordinadores Ferran Grau i Codina et al. (Valencia: Universidad de Valencia), 303-12.
———, 2003b. 'Valencia en el Cancionero general de Hernando del Castillo', Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 21: 227-51.
Perugini, Carla (ed.), 1995. Questión de Amor, estudio crítico, edición y notas de Carla Perugini, Textos Recuperados, 10 (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca).
RE: Rennert, Hugo Albert, 1895. 'Der Spanische Cancionero des Brit. Museums (MS Add. 10431). Mit Einleitung und Anmerkungen zum erstenmal herausgegeben', Romanische Forschungen, 10: 1-176.
Torres Fontes, Juan, 1970. 'Los Fajardo en los siglos XIV y XV', en Miscelánea Medieval Murciana (Murcia: Universidad), 4, 109-77.
Zurita, Jerónimo, 1967-86. Anales de la Corona de Aragón, ed. Ángel Canellas López, 9 vols. (Zaragoza: Institución Fernando el Católico) [especialmente vol. 8, libro XX]. [End Page 85]

Footnotes

1. Para la descripción codicológica de LB1 remito a M. Moreno, www.cancionerovirtual.liv.ac.uk

2. Perea Rodríguez (2003b: 4–5).

3. Esencial para este trabajo es el brillante y original estudio de Madrid y Perea (2005), que se sitúa en las mismas coordenadas que las mías y que ahora, sin originalidad alguna, les ofrezco. Para una concisa biografía de Marina de Aragón véase los comentarios de Joaquín González Cuenca (JGC: II, 492–93); esencial para la biografía de Marina de Aragón es el trabajo de Jerónimo Zurita.

4. Una rama de la familia de Leonor de Soto está emparentada, por casamiento, con los Fajardo (Diego Fajardo casó con Isabel de Soto, cuyo hijo, Alonso Fajardo Soto, casó con Lucrecia Lisón, posible candidata de la cita en ID 1036 S 1034).

5. Sobre la figura de Luis Crespí de Valldaura véase el trabajo de Perea Rodríguez (2003a).

6. JGC II: 493, no.421.

7. 'Luis Crespí de Valldaura (†1491), II Señor de Sumacárcer, y su hijo homónimo (†1522), catedrático de Cánones en la Universidad de Valencia y rector de la misma en los primeros años del siglo XVI.' (Perea 2003b: 238)

8. Croce (1884a, 1884b).

9. Testigo de excepción en los años 1500 y 1501 de la procesión en Nápoles es Fernández de Oviedo, contándonosla con detalle en una de sus Batallas (Fernández de Oviedo 1989: 299–300).

10. Hugo Albert Rennert (RE 1895) lee: 'de males más de sentillo'; sentillos: padecerlos u oírlos.

11. Sigo la versión del Dechado de JGC–150* (JGC IV: 272–88 [283], ID 6914, estrofas 36–37, vv. 228–39:

A la señora princesa de Salerno

Vos, de vuestras tres colores, 235 que, si mueren de passión
[190rc] un laborinto labrad, muchas más las damas son
230 princesa, pues sin favores que tenéis de embidia muertas
matáis a dos mil de amores
sin que esperen libertad. CON UNA LETRA QUE DIGA
Y tanbién labrad dos puertas Vos sois tal que quien os mira
que cierren esta prisión, de embidia o passión sospira.

12. El documento data de 1525, por lo que es muy posible que se trate de estos dos personajes (Navarro Pedro 2004: 43).

Share