In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Médicos escritores en España, 1885–1955: Santiago Ramón y Cajal, Pío Baroja, Gregorio Marañón y Antonio Vallejo Nágera
  • Ryan A. Davis
Médicos escritores en España, 1885–1955: Santiago Ramón y Cajal, Pío Baroja, Gregorio Marañón y Antonio Vallejo Nágera. Tamesis, 2010. Por Alfredo J. Sosa-Velasco.

En esta monografía Sosa-Velasco estudia representaciones metafóricas de la enfermedad en la literatura de cuatro médicos escritores: Santiago Ramón y Cajal, Pío Baroja, Gregorio Marañón y Antonio Vallejo Nágera. Por médicos escritores entiende

aquellos . . . que no sólo estudiaron o practicaron medicina, sino que también se dedicaron a escribir y participar activamente en la política española, usando teorías científicas para construir discursos raciales, sexuales y patológicos sobre la identidad nacional en sus escritos.

(2)

Empleando la metáfora del cuerpo enfermo para una España aquejada de distintos males, los cuatro escritores ofrecen un diagnóstico específico, evidenciado en el título de los capítulos: [End Page 221] “Santiago Ramón y Cajal: Regeneración de una España infecciosa,” “Pío Baroja Nessi: La raza de una España neurótica,” “Gregorio Marañón Posadillo: Masculinización y heterosexualización de una España intersexual,” “Antonio Vallejo Nágera: ¡España está esquizofrénica!” Al mismo tiempo, cada uno de los médicos escritores propone una cura distinta según cómo vea el caso, aunque las distintas curas tienen en común “la eliminación o expulsión de otro que se presenta como amenaza, causa o efecto de la patología” (184). En el caso de Cajal y Baroja, el problema es la política y los políticos españoles. Para Marañón y Vallejo Nágera, es la imprecisión de los roles sexuales y sociales de mujeres y hombres. El tratamiento, sin embargo, es siempre el mismo: “la consolidación de un nacionalismo político, étnico y lingüístico español—castellano—(con excepción de Baroja, cuyo nacionalismo étnico es vasco)” (184).

Dicha metaforización corresponde a un contexto histórico-cultural marcado por dos fenómenos de suma importancia. Por una parte, durante los años que recoge el estudio “la nación española sufre constantemente un proceso de reconstrucción y redefinición” (4). Por otra parte, y a escala internacional, estos años son el momento álgido de la eugenesia y el darwinismo social. No es de extrañar, pues, que en un contexto así la manera de conceptualizar el ser humano y la sociedad se viera radicalmente afectado, ni que esto agudizara la preocupación de los médicos escritores por articular una identidad nacional española.

La imagen de la España ideal que emerge de su literatura, que abarca distintos géneros (ensayo, cuento, estudio biohistórico, tratado médico, etc.), es decididamente sexuada. Para Cajal y Baroja, España es una mujer. Cajal recurre a la diosa clásica Minerva como ideal para la nación porque “[e]s instruida y culta, pero mantiene también la esencia de la tradición. . . . Su imagen transmite energía, fuerza y salud” (48). Por su parte, Baroja yuxtapone a Agueda, de La casa de Aizgorri, y Lulú, de El árbol de la ciencia. Mientras ésta simboliza España como “la madre abyecta que constata lo sucio, anormal y peligroso del orden simbólico,” aquélla ejemplifica “la superioridad de su raza [vasca] con respecto a la raza española degenerada, representada por . . . Lulú” (94, 68). En cambio, para Marañón y Vallejo Nágera el hombre es la figura ideal de la nación española. Para el primero el “símbolo de la masculinidad . . . [es] el varón diferenciado, antítesis del varón afeminado o indiferenciado,” mientras que para el segundo es “el soldado con autoridad y fuerza, modelo de belleza, como el Caudillo” (185).

En cuanto a los puntos fuertes del estudio, habría que citar la discusión introductoria sobre el cuerpo en la historia española y el análisis de la eugenesia positiva en...

pdf

Share