In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Ricardo Gullón: crítica literaria y modernidad en la España del siglo XX
  • Francisco León-Rivero
Ricardo Gullón: crítica literaria y modernidad en la España del siglo XX. Ediciones del Orto, 2010. Editado por Javier Huerta Calvo.

Siempre es de agradecer la lectura de un libro que, más que pretender agotar el tema de su exposición y dejar exhausto al desocupado lector con la densidad y opacidad de su contenido, opta por transparentarse, por cautivar una mirada que, no obstante, no termina en él, sino que se perpetúa más allá, incitada y orientada sobre nuevas lecturas y páginas donde posarse. Sería así, con este largo marbete, cómo tildaría el espíritu del libro editado por Javier Huerta Calvo en torno a una de las figuras intelectuales más importantes del siglo XX en España. Originado a partir de un seminario internacional celebrado en noviembre de 2008, año en que se cumplía [End Page 377] el centenario del nacimiento de Gullón, su contenido rescata la persona del crítico literario astorgano y su obra, "sin duda una de las más relevantes de la Modernidad por lo que se refiere al ámbito hispánico" (11), de todo lo cual resulta un libro de amena lectura y, sobre todo, sugerente.

Huerta Calvo coordina una obra en cuyo engranaje se ensamblan las aportaciones de diversos profesores, escritores y, en general, grandes conocedores de la persona de Ricardo Gullón. Con la frescura que cabe esperar en quienes hablan del compañero, del amigo o del maestro académico ya desaparecido, se despliega este collage, heterogéneo por las voces de las que dimana pero a la vez perfectamente armado, presto a proyectar un discurso unitario y coherente en torno a la figura del astorgano. No faltan las aproximaciones a su dimensión más humana y biográfica abordadas por Juan Pedro Aparicio y Manuel Arce en sendos capítulos, así como tampoco pertinentes notas como las de Martín Martínez, encargado de perfilar el retrato de la ciudad que a comienzos de siglo vio nacer la denominada "Escuela de Astorga," integrada por Luis Alonso Luengo, los hermanos Panero y el mismo Ricardo Gullón. José María Balcells, por su parte, plantea su aproximación a partir de la generación de escritores a la que perteneció y sobre la que escribió también Gullón, la denominada "generación de 1936."

El resto de los trabajos materializan el propósito de la obra, tal y como se da a conocer desde el título: la crítica literaria y la modernidad. Darío Villanueva despliega una caracterización de Gullón en su labor como crítico, a partir de la cual se describe su acercamiento a la teoría formalista, el New Criticism y, finalmente, la Estética de la Recepción. El ensayo de Villanueva halla ciertos paralelismos con el de Antonio Garrido Domínguez, cuyo capítulo, sin embargo, adolece de cierta falta de unidad, puesto que se dedica en su mayor parte a pasar revista por las teorías formalistas del siglo XX, dejando prácticamente para el final una vaga conexión con la obra de Gullón. Carlos Javier García y José Ramón González entroncan con ambos trabajos en la medida en que exploran dos conceptos teóricos que, presentes en los análisis gullonianos, han catapultado a éstos hacia la modernidad en los estudios sobre la literatura hispana: por un lado el término de autor implícito (García) y, por otro, el de novela lírica (González), son el resultado de los nuevos aires que recibió el maestro en su etapa americana merced a sus lecturas de Wayne Booth, el formalismo ruso y el estructuralismo francés. Desplazando la mirada hacia la crítica de autores y textos concretos, los trabajos de María del Pilar Celma Valero, Javier Blasco y Epicteto Díaz Navarro, focalizan la gran destreza con que Gullón analizó las obras de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y el esperpento...

pdf

Share