In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Literatura digital, concretismo y vanguardia histórica en Brasil:¿qué tiene de viejo lo nuevo?
  • Eduardo Ledesma (bio)

La literatura electrónica es un fenómeno emergente que comparte muchas características con las vanguardias históricas: su percibida amenaza contra normas artísticas establecidas, su estatus experimental, su conexión vital con las artes visuales, y su afinidad con los cambios tecnológicos. Brasil, país con una rica tradición artística experimental, recibió la llegada del siglo veinte con el modernismo brasileiro1 y lo despidió con un campo que aún está en constante expansión y desarrollo: la literatura digital. El trabajo multi-disciplinario llevado a cabo a principios del 1900 por el Grupo dos Cinco2 representó una revolución tanto en la porosidad de los géneros literarios como en la mezcla de medios que prefiguró movimientos posteriores, por ejemplo, el concretismo, o el Fluxus. Actualmente Brasil continúa siendo un campo fértil para transformaciones artísticas (literatura digital, poesía electrónica, arte en línea) y en la producción de lo "nuevo" e inesperado. Desde que Albertus Magnus presentó sus poemas eléctricos en 1961, una generación de artistas brasileños—entre ellos Arnaldo Antunes, Eduardo Kac, André Vallias, y Lucia Leão—irrumpieron en la escena, entablando un diálogo con las vanguardias predecesoras, inspirándose en la poesía visual moderna y concreta, amplificándola e incorporando en sus obras el movimiento y [End Page 261] lo audio-visual. Pero, ¿son estos desarrollos literarios realmente nuevos, o una manifestación reciente de una actitud cinética e intermediática—siempre presente en el arte brasileño—que encontró su locus idóneo en el ciberespacio, lugar donde tiempo y espacio3 se hacen representables, y donde deseos de dinamismo y multi-dimensionalidad se satisfacen? En este estudio considero cómo el empuje hacia una poesía dinámica se desarrolló en tres coordenadas históricas en Brasil: en la fase del modernismo heroico de los años veinte, durante el concretismo de los años cincuenta, y en la actual era digital.4 Presto atención a la posible existencia de un "principio dinámico," análogo al "principio ecfrástico" de Murray Krieger, el deseo y la búsqueda por un lenguaje inmediato, móvil, "como en un impacto no mediado" (142).5

La fascinación con el movimiento (de imágenes y texto) se refleja en las obras de estos tres períodos mediante acercamientos esencialmente metafóricos, desde las ilusiones ópticas de finales del diecinueve, pasando por analogías del movimiento en la pintura futurista, en el montaje cinematográfico y mediante el movimiento virtual en la era digital. El rol del espectador se incrementa, como parte íntegra de un sistema que lo incorpora (en el doble sentido de incluir y de lo corpóreo, embodiment) en la producción del significado, como parte de una red o en términos deleuzianos, de un rizoma dinámico que incluye autores, lectores y procesos.6 En estos sistemas la analogía (metáfora) sirve como herramienta en la construcción de significados mediante relaciones de similitud y diferencia. La metáfora se utilizó en la época de vanguardia para simular el movimiento, en la época concreta (pese a un supuesto rechazo de los tropos retóricos) la metaforicidad se manifestó en desplazamientos lingüísticos—verbales, fonéticos y visuales—y en la era digital se renueva la metáfora para establecer paralelos entre el humano y la máquina, aunque reconociendo la diferencia entre ambos (la aportación de afectividad por el factor humano al "mecanismo" híbrido hombre-máquina). No se trata de reemplazar lo humano (al estilo del mecanicismo de Kittler), sino de extender su frontera, hacia lo que los críticos Katherine Hayles y Mark Hansen definen como lo post-humano.7

En estos procesos analógicos el movimiento—la translación, el desplazamiento —es un elemento clave para suturar los espacios y silencios que separan medios que a primera vista podrían parecer incompatibles e inconmensurables: pintura y escritura, imagen y palabra, cuerpo y máquina. De la...

pdf

Share