In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Metáfora y novela
  • Alejandro Ramírez
Metáfora y novela. Universidad de Valladolid, 2005. Por Ricardo Senabre.

La cátedra Miguel Delibes publicó en el año 2005 el libro Metáfora y novela del crítico español Ricardo Senabre. Las páginas que conforman este trabajo de recopilación se han forjado en una prosa de notable densidad, aunque el estilo evita en todo momento las complicaciones innecesarias, las digresiones cansinas o el desmesurado artificio, tentaciones éstas que atrapan a no pocos autores de crítica literaria. Este texto, como ya se anticipa en su nota preliminar, ha sido el resultado de una serie de conferencias dictadas de cara a un público estudiantil seducido por un tema literario común: la novela. Tal vez a ello se deba la frescura de sus contenidos y el talante por momentos oral de su discurso.

A lo largo de esta obra podemos ser testigos de un cuidado análisis crítico e histórico de la evolución del género novelístico. La intención del autor es la de generar una perspectiva diacrónica y total que permita al lector percatarse de aquellos momentos de transformación que han hecho de las narraciones noveladas lo que ahora son; los aspectos que influyen en dicho proceso transformacional corresponden a circunstancias políticas, económicas y tecnológicas.

Quizás la sensación más nítida que permanece en el lector de Novela y metáfora es la certeza de que la novela está experimentando en estos momentos un proceso de acelerada transformación, mutación quizás tan decisiva [End Page 269] como lo fueron: "Las aplicaciones de la litografía, la aparición de la prensa de doble cilindro, del rodillo entintador y, finalmente, de la rotativa —por citar sólo algunas de las innovaciones de la época."

Según el autor, con el advenimiento de la modernidad ocurrió la transición de una cultura oral (de oídas) a una cultura de lectura silenciosa. Hoy en día, con la aparición de medios electrónicos tan efectivos y a la vez complejos como Internet, la novelística enfrenta un horizonte de posibles transformaciones que han ocupado recientemente el interés de los críticos. Sin embargo, la posición del Senabre es más bien cautelosa o, para decirlo de un modo más nítido, tradicional: "Pero tampoco sería justo atribuir el escaso interés de estas obras al soporte electrónico, cuyas posibilidades, por otra parte, están aún siendo exploradas. La calidad de una novela se debe al novelista y no al medio escogido para su transmisión."

Así pues, el crítico español se muestra cauteloso si de echar las campanas al vuelo se trata; no anticipa una verdadera revolución en el género debido a la aparición de los mencionados recursos de la tecnología, como algunos preconizan, sino que enfatiza obsesivamente que el factor más importante de una novela no es el medio que sirve de vehículo a los signos, sino la inteligencia que organiza el discurso. Es lo humano y no lo material lo que otorga la calidad a una obra. Habría que preguntarse aquí si Senabre omite deliberadamente disertar en extenso sobre el tema del consumo y comercialización de las obras noveladas debido a que complicaría su afirmación medular, es decir, el énfasis en el autor.

Por otro lado, desde esa orilla que he llamado tradicional, Ricardo Senabre despliega una serie de aproximaciones de orden eminentemente interpretativo, tratando de demostrar en acción los presupuestos teóricos de los que se vale para justificar racionalmente alguna opinión conclusiva respecto a una novela. Por principio de cuentas, Senabre parte de la dicotomía clásica: story y plot, o lo que es lo mismo, la historia que se cuenta y la forma en que ésta se dispone secuencialmente sobre las páginas. Además, el autor recurre a la idea de que las novelas son básicamente una metáfora compleja que representa un cúmulo de no menos intrincadas emociones humanas; se...

pdf

Share