In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • True Lies: Narrative Self-Consciousness in the Contemporary Spanish Novel
  • Cristina Carrasco
True Lies: Narrative Self-Consciousness in the Contemporary Spanish Novel. Bucknell UP, 2006. Por Samuel Amago.

True Lies demuestra con destreza que la novela no es un género en peligro de extinción y que muchos escritores de la península continúan exitosamente con la tradición autorreflexiva que inaugura Don Quijote (1605). Amago dedica capítulos a Rosa Montero, Juan José Millas, [End Page 275] Javier Marías, Javier Cercas y a los menos conocidos Carlos Cañeque y Nuria Amat.

En la introducción, el autor muestra un manejo excelente de la crítica de la metaficción haciendo un recorrido por los textos anglosajones más canónicos, como el de Robert Alter, Robert Scholes, Linda Hutcheon y Linda Waugh entre otros. Además, el autor no se olvida de los libros sobre el tema en España y dedica una sección completa a Beyond the Metafictional Mode (1984) de Robert Spires que sirve como punto de partida para True Lies. En esta sección, sin embargo, echamos de menos el comentario de algunos textos críticos más recientes como Metaficción española en la posmodernidad (2003), de Antonio Sobejano-Morán, o el trabajo enciclopédico de Francisco G. Orejas, La metaficción en la novela española contemporánea (2003). En el último apartado de la introducción, Amago clarifica sus ideas sobre la posmodernidad ya que la narrativa autorreflexiva aparece en la mayoría de novelas posmodernas españolas. Su postura se acerca a la visión más esperanzadora de críticos como Barth, Eco, Hutcheon y Machale, en oposición a la postura de Lyotard, Jameson y Eagleton, entre otros, que entienden la posmodernidad como una manifestación cultural del capitalismo tardío en oposición a la modernidad.

En cada uno de los capítulos, Amago escoge un concepto diferente para reflexionar sobre la relación entre identidad y escritura. En el primero, usa la metáfora del canibalismo en su análisis de La hija del caníbal (1997) de Rosa Montero para hablar de la relación entre escritura e identidad. En el segundo capítulo, hace un recorrido por algunas de las novelas más importantes de Millás. Deja de lado textos esencialmente metaficticios como los Articuentos (2001), pero analiza con destreza Dos mujeres en Praga (2002), la mejor novela de Millás, escasamente estudiada hasta la fecha. Si en el capítulo de Montero Amago se fijaba en el canibalismo, en este caso usa la metáfora de la cartografía para hablar de la identidad y de su representación a través de la escritura.

Uno de los aspectos más interesante del libro son las constantes apariciones de Borges. A veces da la grata impresión de que el autor argentino es el padre de la metaficción contemporánea. En el tercer capítulo, por ejemplo, se analiza Todos somos Kafka (1993), de la catalana Nuria Amat, donde el escritor argentino aparece como personaje. Amago usa el concepto de Bloom de la ansiedad de las influencias para mostrar que nuestra identidad es múltiple como la infinitud de textos que forman una novela.

En el cuarto capítulo, Amago compara de forma acertada la narrativa narcisista de Javier Marías en Negra espalda del tiempo (2001) y la del escritor argentino en "Borges y yo" (1967). La obra de Marías muy bien podría interpretarse como una extensión de la paradójica reflexión borgiana en la que no es posible distinguir entre ficción o realidad y por ende entre narrador y autor.

El quinto capítulo está dedicado a Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas. Aunque esta novela ha recibido gran atención crítica, ningún artículo hasta ahora ha tenido en cuenta la importancia simbólica del personaje de Miralles como constructor de la narrativa. Como muy bien apunta Amago, Cercas propone que podemos hacer uso de la ficción para entender o rescribir la Historia.

El último ensayo es sobre Quién (1997) de...

pdf

Share