In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Resistencia cultural: La nación en el ensayo de las Américas
  • Lourdes Gabikagojeaskoa
Resistencia cultural: La nación en el ensayo de las Américas Editorial Universitaria, 2004 Por Thomas Ward

Uno de los aspectos que más puede sorprender al lector al acercarse a Resistencia cultural: La nación en el ensayo de las Américas es que el autor habla de las Américas, incluyendo a Estados Unidos, exponiendo los problemas históricos peculiares y determinados de cada región.

Es un libro donde el análisis del género ensayístico en América Latina se presenta de manera interesante ya que el autor divide el libro en capítulos que coinciden con una división geográfica, que están compuestos por países, y por tanto coincide con una diferencia filosófica o de pensamiento, de esta manera se facilita la comprensión de los diferentes ensayos. El primer capítulo habla de la región rioplatense que incluye a Argentina y Uruguay, comenzando con autores canónicos como Sarmiento y Rodó entre otros.

El segundo capítulo se centra en el Caribe y expone la importancia entre los pensadores como Eugenio María de Hostos y José Martí sobre la incorporación del mestizo e incluso del negro dentro de la ideología de la identidad americana. Por supuesto el autor primeramente hace un estudio sobre los antecedentes de este pensamiento señalando como una de las primeras en la incorporación del elemento negro a Gertrudis Gómez de Avellaneda.

El tercero, y quizás más amplio, trata sobre la región andina, más específicamente sobre Perú, y la importancia del elemento indígena y su incorporación como elemento nacional indiscutible y diferenciador respecto a las otras dos regiones. Por ello en este apartado se analiza el pensamiento de los "indigenistas," esto es, Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas y por primera vez en la zona andina, la voz de una mujer, Clorinda Matto.

El capítulo sobre México y Centroamérica, expone y recalca que la diferencia entre ambas zonas es ante todo la revolución institucionalizada mexicana, que permitió que se desarrollara un pensamiento más progresista mientras que esto no ocurrió en Centroamérica. Incluye a escritores como José Vasconcelos, Octavio Paz y Rosario Castellanos, en México, como ensayistas que analizan qué es la identidad mexicana. Aunque cada uno de ellos aboga por una solución diferente, todos concluyen en la inclusión del indígena y en el mestizaje que se dio tras la conquista. Mientras Vasconcelos opta por una raza cósmica, para Paz es una nación mestiza, Castellanos sin embargo se interesa más en definir la distancia que existe entre el hombre y la mujer, al igual que la que existe entre lo hispano, lo indígena y la lengua que cada una de estas culturas conlleva.

En la misma sección hay un estudio sobre Centroamérica, donde hace hincapié en Guatemala y en especial hace un análisis del género testimonial y su conexión con el ensayo. En ambos géneros lo importante, según el autor, es la ideología que impera en los textos. La subalternidad indígena denunciada por Rigoberta Menchú hace que "el indigenismo" pase a ser "lo indígena." Lo interesante es que ahora el [End Page 245] testimonista utiliza herramientas posmodernas para difundir su pensamiento como es el "performance."

El quinto capítulo lo dedica a los Estados Unidos y la dificultad de incorporar a los diferentes grupos que lo forman. La diferencia entre estos grupos es también de clase social y por supuesto de raza o etnia. En Estados Unidos los grupos marginales luchan por la supervivencia y ante todo por la igualdad. El autor narra con ejemplos testimoniales como el de Malcolm X en el caso de los negros, el de Gloria Anzaldúa en el del mestizaje, y el de Allan Bloom negando que exista un factor étnico.

El último ensayo coincide con las conclusiones y vemos que el autor, ante la marginación de algunos...

pdf

Share