In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

"La República va al doctor": sÃ-ntomas de la Guerra Civil en tres pelÃ-culas de Carlos Saura Margarita Pillado-Miller Grinnell College La teorización sobre la carga negativa que trasunta el discurso sobre la enfermedad y que permite observarla como manifestación cultural, además de fenómeno meramente biológico, ilumina la función que el enfermo desempeña en la crÃ-tica contra el franquismo presenrada en las tres pelÃ-culas de Carlos Saura seleccionadas para este estudio: La caza (1965), El jardÃ-n de las delicias (1970), y ¡Ay, CarmeL·! (1990). Susan Sontag explica la negatividad que caracteriza el discurso sobre la enfermedad llamando la atención al miedo que inspira la patologÃ-a cuyo origen se desconoce. Según Sontag, la sociedad trata de paliar ese desconocimiento con explicaciones morales o psicológicas que acarrean consecuencias negativas para el paciente, a quien se concibe como "merecedor" de su enfermedad {Illness as Metaphor 6, 55-7). Por otra parte, Sander Gilman contextualiza el miedo a la enfermedad insertándolo en el trauma pre-edÃ-pico de la separación e individuación de la psiquis, que evoca sentimientos de disolución y caos que se tratan de controlar. Como la enfermedad evoca ese temor, el sano proyecta su miedo en la figura del enfermo constituyéndolo en un Otro transgresor al que hay que dominar (3-5). En ¡Ay, CarmeL·!, el número de variedades titulado "La República va al doctor," donde Carmela, personificando a la República Española, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Volume 1, 1997 130 Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies acude al doctor quejándose de una intoxicación cuyos sÃ-ntomas éste atribuye a la corrupción ideológica de su paciente, tematiza la utilización del enfermo como receptor de un malestar generalizado cuya etiologÃ-a se atribuye al advenimiento e imposición del régimen franquista en la sociedad española. En las tres pelÃ-culas ya mencionadas, la presencia de personajes enfermos funciona como una constante temática que configura un mecanismo de denuncia contra la enfermedad ideológica presente en el cuerpo metafóricamente corrupto de la dictadura franquista. Sin embargo , debido a la estricta censura oficial a que toda producción artÃ-stica es !urinariamente sometida durante el franquismo, la mirada crÃ-tica debe eliminar las referencias directas a la infección que emana del grupo de poder invirtiendo los términos de la relación y recurriendo a un enfermo (representado como miembro del grupo oprimido) que somatiza la corrupción y al que se debe "curar" ideológicamente o en su defecto, eliminar. Mediante la tematización de la enfermedad, la narración pone de manifiesto los mecanismos de control que el sano impone en el enfermo a fines de controlarlo e insertarlo en la comunidad sana o "normal". Estos intentos terapéuticos, según Gilman, se reflejan en el discurso de poder, que genera imágenes de enfermedad para aislar y controlar (9). Asimismo, en el contexto del franquismo, la compulsión por controlar está Ã-ntimamente relacionada con el concepto foucauldiano del castigo como parte integral del discurso insrirucional normalizador de la aberración o la disensión (Best y Kellman 47). En la España franquista, una de las instituciones encaigada de contiolai la transgresión contra el régimen es la censura, la cual afecta el discurso crÃ-tico de la enfermedad elaborado por Saura. Debido a los lÃ-mites impuesros por la censura las tres pelÃ-culas seleccionadas para este trabajo— que corresponden a tres momenros claramente diferenciados en la historia de la censura en España—difieren en las esrraregias narrativas con que se elabora la crÃ-tica contra el franquismo. La caza se produce durante el perÃ-odo aperturista de GarcÃ-a Escudero en 1963 (Higginbotham 12) y El jardÃ-n de L·s delicias ve la luz durante el retorno de la lÃ-nea intransigente que se verifica a fines de 1969 con el reemplazo de GarcÃ-a Escudero por Sánchez Bella (D'Lugo, "The Politics of Memory" 50), un intento del régimen por rescatar el tono vigoroso de a...

pdf

Share