In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 275 Undersrandably, most of the book's pieces on gender tend to focus exclusively on women. However, something refreshing about this book is that some of the case studies include men in their study of gender. A particularly interesting example is Karin Alejandra Rosemblatt's chaptei, which examines how, during the 1930s and 1940s, Chilean populist leaders promored an alternative masculine identity to working class men in order to build a stronger state. Another strength of the case studies is that they almost always considei the variable of class; an important but often ignored aspect of gendei studies. In Maiia Eugenia Chaves's piece on domestic abuse in Costa Rica, she points out two distinct sets of marital expectations held by the elite and working class. Jo Fisher's provocarive analysis of the Sindicato de Ama de Casa (Housewives ' Trade Union) in Argentina, also clearly brings out the differences and contradictions that exist between feminist movements of varying classes. Although at times a slow lead, this anthology manages to sift thiough the numerous layers of gender issues as they pertain to Latin America. The reader may not always come away with clear conclusions, but will be satisfied with the thoioughness in which the author examines the many contradictory and muddled definitions of gender progress. LizWeslander The University of Arizona Ficciones somáticas: Naturalismo, nacionalismo y polÃ-ticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910) Beatriz Viterbo Editora, 2000 Por Gabriela Nouzeilles Ficciones Somáticas ha sido publicado bajo la sección Estudios Culturales. Este rótulo prepara a los lecrores (si no lo ha hecho ya el rÃ-tulo) pata una lectura transdiciplinaria en torno a la producci ón literaria de la época. La preparación para esra aplicación transdiciplinaria se evidencia en las primeras rres secciones donde por medio de una presenraci ón clara y sistemática se le permite a los lectores adquirir una idea del cuadro nacional de la época y el entiamamiento conceptual que erigió el grupo hegemónico con el fin de crear una identidad atgentina equiparable a las naciones anglosajonas . El estudio toma en cuenta diversas teorÃ-as sobre el nacionalismo para esrablecer un diálogo entre narrativizaciones fundacionales de la nación, conceptos de la evolución tanto en términos biol ógicos como sociales y el quehacer histórico, proporcionando asÃ- un estimulante fondo paia las obias analizadas en los siguientes capÃ-tulos. Un someto comentaiio de algunos de los conceptos presentes en las secciones mencionadas arriba ejemplificará lo recién dicho. La autora sitúa el naturalismo dentro de un cuadro nacional cuyas dinámicas de fin de siglo incluyeron un "reacomodamiento " de dispositivos con los cuales se daba sentido a lo social. Haciendo uso de clasificaciones y nociones de nacionalismo contempotáneos, Nouzeilles explicica que ésre último en particular tiansiciona de una conceptualización liberal donde el ciudadano otorgaba legitimidad al Estado a un nacionalismo étnico bajo el cual los marcadores de la nacionalidad se definieron en términos raciales y lingüÃ-sticos. A su vez, la adoptación y aplicaci ón de conceptos procedentes de los campos cient Ã-ficos y médicos cambió el modelo epistemológico con el cual el Estado intentó regular las prácticas sexuales de los ciudadanos. El saber médico se convirti ó en el eje productor de la imagen pública de la nación y los médicos en los narradores de la corporalidad de la nación. Nouzeilles demuestra tener un notable manejo tanto de las teorÃ-as y concepros que opta aplicar como de las dudas que pueden surgir cuando éstas informan el análisis de obras que no fueron romadas en cuenta para generar dichas reorÃ-as y conceptos. Por ejemplo, conscienre de las tensiones contempoiáneas en tomo al vocablo raza, Nouzeilles aclara que la idea de raza connotaba, además de lo que entendemos hoy en dÃ-a, otras categorÃ-as sociales cuyos marcadores eran biológicamente reconocibles. Por lo tanto bajo estereotipos raciales se encontraba todo ser "alrerizado" por clase, raza, sexo, siruación legal y edad. Esclarecedor para los lectores es la caracterÃ-stica amorfa 276 Arizona Journal of...

pdf

Share