In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

La Historia, Ia Reconquista y el protonacionalismo en el Poema de Fernán González Joseph Aguado teaches Spanish literature and culture at Emory University. His work deals with post-utopian narratives , aesthetics and politics in Spanish essay writing and national, postnational, and peripheral identities. He is currently working on a project which concerns the ways modeL· of political articuL·tion in Spanish narrative entalla recuperation of historical memory. The project studies the roL· that cultural manifestations play in the articulation of civil society. El Poema de Fernán González no es solamente un poema épico sobre el pasado guerrero de un conde castellano, 'sino que es también la realización literaria de un modelo histórico progresivo cuyo instrumento de actuación es la "Reconquista." Ésta, al conceptualizarse como misión polÃ-tica y religiosa que debe de acabar en un reino de carácter marcadamente cristiano, dota a las rencillas feudales de un carácter teleológico al atribuirles una finalidad de recuperación de un territorio y de los valores asociados al mismo. Además, el texto elabora un pasado para los cristianos y les permite la construcción de un futuro en común, materializando una visión histórica en una organización polÃ-tica cuyo apoyo se expresa mediante sentimientos colectivos que aquÃ- se llaman protonacionales. Por éstos se entenderá: "certain variants of feelings of collective belonging which already existed and could operate, as it were, potentially on the macro-political scale which could fit in with modern states and nations" (Hobsbawm 46). De esta manera, quiere verse en el poema la reformulación de sentimientos de pertenencia comunitaria en la creación de una estructura polÃ-tica superior que los recoja y los represente, produciéndose finalmente una identificación entre dichos sentimientos de pertenencia y la estructura polÃ-tica que supuestamente los simboliza. En el texto, la Reconquista aglutina una comunidad fuertemente imbuida de ideales cristianos, donde al ser la religión un "ancient and well-tried method of establishing communion dirough common practice and a sort of brotherhood between people who otherwise have nothing much in common" (Hobsbawm 68), lo religioso se convierte en Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Volume 3, 1999 18 Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies elemento identificador tanto para los cristianos como para los musulmanes. Y es ésta una diferenciación probablemente necesaria en una sociedad donde lo musulm án tuvo que mantener en más de un momento una coexistencia pacÃ-fica con lo cristiano. En este trabajo se sitúa la Reconquista , como empuje cristiano hacia el sur de la penÃ-nsula, dentro del terreno de lo ideológico para entender los objetivos del poema en cuanto a la creación de unos sentimientos incipientes de nacionalidad. Estos sentimientos se basan en una genealog Ã-a de los castellanos como pueblo heredero de los visigodos y capaz de recuperar el antiguo reino de "armonÃ-a" visigodo.1 En el desarrollo del modelo histórico propuesto, surgen un "pueblo," el de los cristianos descendientes de los visigodos; una "tierra," la "Espanna" visigoda cristiana; una finalidad histórica, la de la Reconquista; y un sentimiento comunitario que amalgama todo lo anterior y le da un sentido. Es en el proceso de recitación cuando el Poema ofrece a los oyentes estructuras colectivas más amplias que desbordan el marco de las relaciones contractuales medievales, posibilitando su integración en la comunidad y el espacio polÃ-tico ya constituidos en el texto recitado. La Historia2 Para que los castellanos puedan recuperar la armonÃ-a perdida mediante la Reconquista, entendida como exptesión de ideales y fines comunitarios, son necesarias nuevas elaboraciones del espacio y del tiempo que permitan entender el devenir hist órico como una tarea ascendente hacia la consecución de los fines últimos propuestos: la expulsión del musulmán y la recuperación y defensa del territorio. El mundo cristiano medieval se percibe a sÃ- mismo como un mundo creado por Dios, separado de lo informe, del caos. En la creación, la entidad divina introduce un ordenamiento binario del espacio distinguiendo de aquél ordenado y asociado a la cristiandad el otro...

pdf

Share