In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Clío y la mágica peñola: Historia y novela (1885-1912)
  • Michael Adam Carroll
Francisco Caudet . Clío y la mágica peñola: Historia y novela (1885-1912). Madrid: Cátedra, 2010. 492 pp.

Francisco Caudet es uno de los críticos más conocidos de la literatura española decimonónica. En Clío y la mágica peñola, como sugiere el título, ofrece un estudio de la prosa narrativa española entre 1885 y 1912. Estas fechas abarcan desde La Regenta hasta la última y quinta serie de Episodios Nacionales, que Benito Pérez Galdós dejó incompleta. El libro trata también de Miguel de Unamuno y de Vicente Blasco Ibañez, dos autores que no siempre encajan bien en la tradición y las corrientes de la literatura española finisecular. Más que nada, el crítico pretende analizar la confluencia de lo histórico con lo novelesco en la novela naturalista-realista del siglo XIX, algo que Lukács denomina como la "fusión orgánica" (10). Enfatiza Caudet que las propias estructuras sociales cambiantes funcionan como protagonistas, y no son una realidad extratextual.

Clío se divide en cinco capítulos, y arranca y cierra con Galdós. Analiza primero Fortunata y Jacinta (1886-7) y concluye con Cánovas (1912). Esto es, sale fuera del orden cronológico y coloca este autor clásico-moderno como el marco narrativo de su tesis. El capítulo segundo trata la novela socio-histórica Paz en la guerra (1897) de Unamuno. Sigue con La Regenta (1885-6) y concluye con un análisis de La Bodega (1904) de Blasco Ibañez.

La estructura sigue un método que traza dos puntos. Primero, Caudet lleva a cabo una minuciosa investigación histórico-biográfica de los cuatro autores. En segundo lugar, se adelanta lo imprescindible de la pequeña historia o, si se quiere, la intrahistoria que plantea Unamuno en cuanto a los silencios de las vidas y los personajes que no se encuentran en las páginas de la historia oficial. Sin embargo, el primer acercamiento parece frustrar el segundo ya que, a fin de cuentas, resulta difícil probar los datos históricos y biográficos en las obras de ficción.

El primer capítulo versa sobre Fortunata y Jacinta y presenta no sólo el contexto histórico del tiempo del relato (1869-76), sino una cantidad de causas socio-políticas que, al parecer del crítico, provocan la Revolución del 68 y la Restauración en 1875. Caudet utiliza revistas y periódicos de la época, textos de historia y hasta cartas personales del autor de manera logocéntrica con la esperanza de llegar al objetivo social de Galdós. En consecuencia, nos quedamos tan fuera del texto principal que anhelamos un análisis de la novela, algo que no se hace explícitamente en esta sección.

En el capítulo dos, Caudet rescata el proyecto de investigación de Paz en la guerra, un período que dura más de diez años, y lo asimila a la tradición naturalista-realista de Zola y Galdós. Pone de relieve un texto unamuniano a punto de cambiar de signo novelesco y de transferirse a la vanguardia de la Generación del 98. Sugiere que 1897 es un momento en que la hora de la gran novela de costumbres ya había pasado. Comparte una serie de cartas entre Unamuno y su amigo Múgica, plasmando la opinión del novelista por encima de la obra misma. Hasta este punto, Clío gira sobre un eje extratextual que puede dejar a un lector algo confundido en cuanto al uso de la crítica literaria.

El momento cumbre de este proyecto de Caudet aparece en el estudio del tercer capítulo, en el cual compara la novela maestra de Clarín, La Regenta, con su otra novela, Su único hijo [End Page 101] (1891). Se observa un acercamiento galdosiano en cuanto a la historia pragmática leída a través de los personajes individuales. Los datos biográfico...

pdf

Share