In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Tras cada cita en inglés figura un número en corchetes que se corresponde con mis siguientes traducciones: Capítulo uno: Consideraciones en torno a una doble cuestión genérica [1] la vida de las mujeres ha sido borrada, ha quedado sin registrar o ha sido representada por historias patriarcales, y la biograf ía puede ser una poderosa herramienta para reinscribir a las mujeres en la historia. (O’Brien 128) [2] las voces de las mujeres se escuchan hoy como voces auténticas e importantes a un nivel sin precedentes, aunque todavía son menos numerosas que las de sus congéneres varones. (De Valdés 5) [3] si en las biografías masculinas dominan los aspectos del exterior , en las femeninas se mezclan lo exterior con lo interior. (Wagner-Martin 11) [4] la verdadera razón por la que una mujer se convierte en un sujeto interesante de ser biografiado es la diferencia existente entre su vida y las expectativas de su cultura. (WagnerMartin 31) [5] La mujer que escribe su vida más allá de las convenciones o la mujer cuyo biógrafo la percibe como un ser más allá de las expectativas convencionales, normalmente ha reconocido antes en sí misma un don especial sin nombre o definición. (Carolyn Heilbrun) [cit. por Wagner-Martin 30] [6] El biógrafo al revisar los hechos de la vida del sujeto y al dar explicaciones de sus actos también se convierte en un historiador cultural. (Wagner-Martin 9) 215 Apéndice Traducciones 216 Traducciones a las páginas 21–39 [7] el maridaje en la escritura periodística entre la documentaci ón en profundidad y las técnicas literarias. (Berner 22) [8] La escritura periodística literaria no es una cuestión entre la ficción y la no ficción. (Berner 22) [9] La diferencia entre ficción y no ficción, epistemológicamente inestable en el mejor de los casos, no debe procurarse para justificar cualquier distinción entre literatura y periodismo, o entre literatura y no-literatura. (Murphy 36) [10] Las metáforas del límite y de la frontera –si bien resultan borrosas, permeables y cambiantes en el imaginario visual posmoderno— son útiles aunque insuficientes cuando se aplican a realidades elusivas como los fenómenos culturales y lingüísticos […] La intersección como metáfora puede ayudar a enfocarnos en un corpus epistémico en términos de encuentro, colisión o superposición de procesos culturales mientras rechaza campos fijos o estables. (Corona 125) Capítulo dos: “Cuando las mujeres escriben sobre las mujeres”: Las siete cabritas e Historias de mujeres [11] Nadie como Rosario Castellanos ha sido tan lúcida a la hora de entender y poner en práctica una crítica social feminista en las letras mexicanas. Castellanos le dio al feminismo mexicano la dirección y el sentido utilitario que necesitaba para sobrevivir en la década de los setenta […] Ella llevó el debate contestatario a una arena pública donde se podía dirigir a mujeres de toda clase y condición social: la autoridad sobre la persona y el cuerpo de una misma. (De Valdés 16) [12] Lo primero es evidenciar el sexismo presente en la narratividad […] [e] introducir a los lectores en las nuevas formas de escritura de las mujeres. El espacio personal, o “el cuarto propio” para utilizar la metáfora de Virginia Woolf, que las mujeres han creado en su escritura ha sido tradicionalmente exiliado a publicaciones marginales; la pérdida sufrida por su falta de participación en la formación de ese constructo social compartido que conocemos por realidad social ha sido enorme. (De Valdés 27) [3.141.100.120] Project MUSE (2024-04-24 10:50 GMT) 217 Traducciones a las páginas 41–86 [13] con ello quiero decir que es un tipo de biografía en la que el biógrafo busca aniquilar la distancia entre sí mismo y el sujeto de su escritura apropiándose de la voz de éste. (Peters 45) [14] el cruce de fronteras sirve para romper con los géneros tradicionales pero, de forma más importante, sirve para trazar un espacio femenino propio y no el que la sociedad le ha prescrito. (De Valdés 117) [15] El texto es un conjunto complejo de mensajes previamente transmitidos que Poniatowska recogió, editó y organizó en diferentes combinaciones para producir un todo nuevo o “intertexto.” Esta técnica, llamada por Poniatowska...

Share