In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Notas 185 Introducción 1. A una conclusión similar llega el conocido estudio de Eric Hobsbawm Naciones y nacionalismo desde 1780, en el que afirma que no existen las naciones , sino el nacionalismo. 2. Término que Sánchez-Llama adopta del hispanista inglés James Fitzmaurice-Kelly, quien en fecha tan temprana como 1898 “engloba esas prácticas culturales [la prosa realista no moralizadora que se desarrolla en España desde 1868] bajo el término de manly realism (“realismo varonil”) en claro contraste a los tonos didáctico-sentimentales que mediatizan, según el crítico, las letras españolas durante el periodo isabelino” (“El ‘varonil’ realismo ” 37). 3. “Up until quite recently theoretical writing on nationalism ignored, overlooked, or marginalized the issue of gender. But over the past fifteen years this ‘silence’ has been irreversibly ended by a vast new corpus of feminist scholarship and theorizing” (Anderson, Introduction, Mapping 12). 4. Una selección de ejemplos de este tipo de estudio la encontramos en el libro editado por Anthias y Yuval-Davis, Woman-Nation-State. 5. Sobre esta noción de la “performance” femenina del XIX español como forma de ocupación del espacio público más allá de la literaria (siendo la “virilización” de la literatura una reacción de la ansiedad masculina, que trata de reservarse así un ámbito público de actuación —que será transgredido por Pardo—), ver el sugerente ensayo de Gabilondo, “The Subaltern Cannot Speak but Performs.” 6. Con “escritura femenina” entre comillas me referiré en adelante a la noción de écriture féminine desarrollada por Cixous. 7. Véase el excelente estudio de Stephanie Sieburth sobre La desheredada de Galdós en Inventing High and Low sobre la definición en términos de masculino/femenino de la alta y baja cultura española del XIX. 8. Sobre la construcción del canon en el XIX y el tratamiento de las escritoras canónicas decimonónicas (especialmente Pardo Bazán) en las historias de la literatura, ver Ezama Gil. Para un brillante resumen del lugar de Pardo en la crítica de la primera mitad del siglo XX, ver Martín Ezpeleta. 9. A una conclusión similar llega Leda Schiavo en su prólogo a la colecci ón de ensayos feministas de Pardo La mujer española (Madrid, 1976). 10. Sobre este aspecto de sus “Apuntes autobiográficos,” ver el artículo de Elizabeth Ordóñez, “Passing Notes” y mi articulo “Maravillosas supercherías.” 11. Aunque había títulos de nobleza entre sus antepasados, la de su familia no se trataba de una posición aristocrática consolidada. El título de conde de su padre era de origen papal y no transferible; no es hasta 1908 que el rey Alfonso XIII le concede el título definitivo de condesa de Pardo Bazán en raz ón de sus méritos literarios (Bravo Villasante, Vida 358). Es posible detectar una cierta inseguridad de Pardo respecto a su posición social en su habitual desdén hacia la mujer de clase media y exaltación y defensa de la aristocrática (así en “La mujer española”). 186 Notas a las páginas 18–36 12. Sobre el desarrollo de su relación epistolar con Machado y Álvarez y datos sobre la relación ambivalente de Pardo con el folklore (pese a que su deseo de presencia pública le lleva a querer influir en la organización y publicaciones folklóricas en otras regiones), ver el interesante artículo y colección de cartas de Pardo a Machado publicados por Antonio Deaño Gamallo. Capítulo Uno Emilia Pardo Bazán en el nacionalismo cultural de la generación de 1868 1. Sobre la influencia de la filosofía krausista en la revolución de 1868, ver Raymond Carr, Spain 1808–1975, pp. 299–304. 2. Para datos específicos sobre la escasa nacionalización de la sociedad española, ver Borja de Riquer, “La débil nacionalización española del siglo XIX”; Javier Corcuera, “Nacionalismo y clases en la España de la Restauraci ón”; y José Álvarez Junco, “The Nation-Building Process in NineteenthCentury Spain.” 3. Jo Labanyi (Gender and Modernization) aventura una interesante teoría de origen económico, explicando el mucho mayor nivel de metaficción y auto referencialidad que presenta la novela realista española frente a la europea por ser España el primer país...

Share