In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

En un esfuerzo por difundir los avances del conocimiento sobre las culturas prehisp ánicas que habitaron el noroeste de México, La oficina en Chihuahua del Instituto Nacional de Antropología e Historia en México (INAH) inicio en el año de 1994 La Conferencia “Arqueología de la Frontera Norte de México.” Incluía estudios realizados por arqueólogos mexicanos en los actuales estados fronterizos de Baja California , Sonora y Chihuahua. También asistieron arqueólogos de otros estados del noroeste mexicano como Durango, Coahuila y Nuevo León. Así mismo, la oficina incluyo oportunisticamente a un numeroso grupo de arqueólogos norteamericanos que interesados en estudiar el fenómeno “Paquimé” habían coincidido en Casas Grandes, con los arqueólogos mexicanos durante largas temporadas de campo y decidieron sumar esfuerzos para llevar a cabo dicha conferencia. Así, con la participaci ón de investigadores del INAH, de profesores de prestigiadas universidades americanas de Nuevo Mexico, Utah, Oklahoma, Texas, y la Universidad Nacional Autónoma de México, se establecieron temas de discusión y se presentaron ponencias acerca de los avances de las investigaciones en la región. Ocho años después la Séptima Conferencia de Arqueología de la Frontera Norte, coincidía con la celebración del IX Southwest Simposyum, ambos comités Eduardo Gamboa Carrera Avances del Norte de México (New Research from Northern Mexico) Un Introducción 15 285 Editors’ note: We present the original Spanish version of this introduction, followed by an English translation. Eduardo Gamboa Carrera 286 organizadores acordaron sumar esfuerzos y empatar ambos eventos en la Ciudad de Chihuahua en Enero de 2004 bajo la temática de las relaciones entre Mesoamerica y el Gran Suroeste. Las ponencias de esas sesiones se comentan brevemente a manera de introducción en el presente texto. Iniciamos con la lectura titulada “La Pacificación de la Región Chichimeca” por Martha Monzón Flores (Capítulo 24) es un relato de hechos reales, acaecidos a lo largo del siglo xvi que ubican localmente y dan coherencia al empleo del concepto “Región Chichimeca.” Una porción del norte de México, que fue habitada por grupos nómadas durante el posclásico represento para los conquistadores espa ñoles grandes dificultades para su dominación y por ende para su pacificación. Las riquezas minerales descubiertas motivaban el avance de la colonización, sin embargo hubo que enfrentar a grupos bélicos que confederados defendían su territorio , La Gran Chichimeca. Los arqueólogos extendieron este concepto hacia el pasado inmediato, el posclásico prehispánico, y hoy en día se emplea frívolamente como una referencia probada. Bajo diferentes perspectivas los arqueólogos mexicanos han realizado grandes esfuerzos para explicar la evolución de los sistemas culturales de la región. Este texto amalgama una magnifica muestra de la diversidad de estudios con este propósito. Algunos desde una perspectiva filosófica ponen a prueba la valides de los conceptos . La Gran Chichimeca por ejemplo es un concepto que a la luz del dato arqueol ógico no existe, no se convalida científicamente es una metáfora, sin embargo hoy en día hay grandes debates en torno a la generalización del uso del concepto por parte de un grupo de la comunidad científica. Francisco Mendiola Galván (Capítulo 16) manifiesta esta problemática, quien, sigue a Pierre Bourdieu, asume la urgente necesidad de la vigilancia epistemológica, sobre todo ante la inexistente crítica epistemológica de la presente realidad arqueológica del norte mexicano. Otro buen ejemplo de esta convalidación epistemológica de conceptos la encontramos en las reflexiones de M. Nicolás Caretta, quien nos habla de “La Percepción de las Guerras en la Visión Arqueológica” (Capítulo 23). Pone de manifiesto el empleo frívolo de conceptos que al contrastarse bajo las técnicas de la arqueología y la antropología para convalidar su aplicabilidad no siempre arroja buenos resultados. “Todos los Rumbos, Todas las Direcciones: El Paisaje Prehistórico de Nuevo León” de Moisés Valadez Moreno (Capítulo 21) expone como desde la prehistoria la cuidadosa selección de lugares e imágenes pintas y grabados sobre la roca, permite suponer la función simbólica a través del cual, aún siendo sociedades igualitarias , los pretéritos grupos indígenas de Nuevo León, restringían el uso de espacios, el significado...

Share