In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

81 C a p í t u l o T r e s Representaciones de la organización territorial en el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2 Ann Clair Seiferle-Valencia Traducido por Jaime Mauricio Fatás Cabeza Introducción Al igual que el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2 (MC2) exhibe tanto tradiciones artísticas indígenas como europeas, la organización territorial durante el siglo XVI en la cuenca oriental de Puebla fue, de manera similar, un producto de los conceptos indígenas de organización territorial y la imposición de conceptos españoles cuyo objetivo era la reorganización de territorio, comunidades e individuos. La organización territorial prehispánica en la cuenca oriental de Puebla fue el resultado del pluralismo étnico, una historia política compleja y un sistema jerárquico de mando de la élite (Licate 1981, 5). La estratificación social también fue uno de los principales factores determinantes de la organizaciónterritorial:lacastayelparentescounieron a las élites sobrepasando las divisiones étnicas, políticas y lingüísticas (14–15). Los nahuas organizaron su mundo en términos de “partes relativamente [iguales ,] separadas y autónomas, que constituían [un] todo cuya unidad consistía en el número y la disposición de esas partes, su relación idéntica con respeto a un punto de referencia común, y su rotación ordenada, cíclica” (Lockhart 1999, 29).1 La organización territorial azteca fue el resultado de estos factores y se caracterizaba por su organización celular o modular. El territorio estaba organizado en tres clases de unidades territoriales: calpolli (local), altepetl (estatal) y provincial (imperial). Las representaciones del territorio en el MC2 están organizadas de una manera modular y encajada, que es profundamente indígena y reproduce las proporciones espaciales de la organización territorial azteca: local, regional y provincial. Estas unidades se refinan todavía más gracias al énfasis en la centralidad que la importancia de los centros políticos y rituales recibe en cada nivel territorial. El territorio dentro del MC2 se representa como una unidad contigua, aunque este territorio abarca un vasto y disjunto espacio geográfico, décadas o siglos de tiempo (Aveni, este volumen) y múltiples comunidades humanas (Wake, este volumen). Los principios Gestalt de similitud, proximidad, continuidad y cierre ofrecen una disposición útil para descifrar el orden visual del territorio en el MC2. 82 Ann Clair Seiferle-Valencia La organización territorial azteca Algunos notables trabajos anteriores han tratado el tema de la organización territorial azteca (Licate 1980, 1981; Lockhart 1992, 1999). Un tratamiento completo de las complejidades de las muchas manifestaciones de las formas territoriales aztecas va más allá del alcance de este ensayo. Aunque hay muchas pruebas de que otros niveles de organización territorial contribuyeron a la evolución de la política en Cuauhtinchan (Ruiz Medrano, este volumen), arguyo aquí que el MC2 es una representación de una comunidad, no de un linaje individual, aun cuando el trabajo hubiera sido comisionado por un linaje individual. El pintor (o pintores) del MC2 escogió representar Cuauhtinchan como un altepetl, una comunidad solidificada, robustamente encajada en otros niveles de organización territorial. Ofrezco un breve repaso de las maneras más relevantes de representación territorial en el MC2, es decir, el calpolli y el altepetl. Calpolli El calpolli, que se entiende mejor como “ward” o barrio (Licate 1980, 33), significa literalmente “casa grande,” y fue la unidad constitutiva del altepetl (Lockhart 1992, 16; 1999, 30). Los calpolli, por lo general desempeñan un papel modesto en los documentos nahuas, el cual tiende a enfatizar los asuntos del altepetl (Lockhart 1992, 16; 1999, 30–31). El número de calpolli que conten íacadaaltepetlnoeraescogidoalazar.Confrecuencia, el número coincidía con poderosos conceptos cosmol ógicos o étnicos. Algunos ejemplos son la preferencia que ciertos grupos étnicos dieron al número siete, probablemente al asociarlo con Chicomoztoc, las Siete Cuevas de origen que figuran de forma prominente en la narrativa migratoria y la historia fundacional de Cuauhtinchan.Cuatro,seisyochocalpollitambiéneran comunes y coincidían bien con los conceptos nahuas de dualismo, axialidad cardinal, ciclos calendáricos y simetría (Lockhart 1992, 16; 1999, 31). Los calpolli tenían a menudo sus propios dioses tutelares, nombres distintivos que hacían referencia a rasgos geográficos o afiliación étnica, un líder, y autoridad sobre una parte del territorio del altepetl para el uso exclusivo de los miembros del calpolli...

Share