In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

49 C a p í t u l o D o s Una nueva visión La conservación y restauración digital del Mapa de Cuauhtinchan núm. 2 Marina Straulino Introducción Los cuatro Mapas de Cuauhtinchan (MC1, MC2, MC3 y MC4) están clasificados como histórico-cartográficos, provienendeunmismoarchivoyposiblementesumanufactura corresponde a la misma tradición de escritura (Yoneda 1991, 23). La documentación sobre la ubicación de este conjunto de mapas es parcial hasta 1891, cuando enMemoriasyRevistadelaSociedadCientífica“Antonio Alzate” se publicó la carta de Enrique Orozco que sitúa el MC1, MC2 y MC3 en el pueblo de Cuauhtinchan, en tanto que desde 1743 se sabe que el MC4 formaba parte de la Colección Boturini (19). Centrando nuestra atenci ónsobrelosavataresdelMC2,tenemosqueen1892fue copiado por Eduardo Bello para presentarlo, con el MC1 y MC3, que también fueron copiados por él, en la exposici ón Histórico-Americana en Madrid (19). En 1933 el mapa fue depositado en el Museo Regional de Puebla, en 1963 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo declaró monumento histórico y alrededor de 1978 el mapa pasó a manos de particulares (19). Se han realizado diversos estudios científicos del MC2 pero hasta que su actual propietaria decidió hacer un estudio sobre su estado de conservación, se obtuvo un conocimiento preciso sobre diversos aspectos de su técnica de manufactura y, con la ayuda de tecnología digital, iluminación especial y la eliminación de arrugas en el soporte, se logró la recuperación de imágenes imprecisas a la fecha o poco discernibles a simple vista, lo que facilitará el camino a nuevas interpretaciones del MC2. Los estudios complementarios que solicité y coordiné para establecer el estado de conservación y su relación con la técnica de manufactura, sin los cuales los avances hubieran sido inevitablemente modestos, se deben al químico Javier Vázquez, al equipo formado por el fotógrafo Ricardo Castro Mendoza y la restauradora Luisa María Mainou (reintegración digital) y a Enrique Olvera (limpieza y separación digitales de los elementos iconográficos). En este ensayo pretendo mostrar cómo la técnica de manufactura y el uso dado al MC2 han tenido una relación directa con su estado de conservación actual. El trabajo de conservación que efectué sobre este mapa me dio la posibilidad de conocerlo a 50 Marina Straulino profundidad, permitiéndome una relación con las personasqueenotrotiempoestuvierontambién,igual que yo, sentadas frente a él, dibujando, pintando, plasmando sus ideas, sus luchas, sus conquistas, sus creencias , sus actividades. Hace algunos años tuve también la oportunidad de restaurar una parte del retablo de la iglesia de San Juan Bautista en Cuauhtinchan que es uno de los más antiguos de las Américas (figuras 2.1 y 2.2). Además de este magnífico retablo, hay pinturas que decoran los muros de la iglesia y del ex-convento. En el claustro, en la parte superior de la puerta que da acceso a la sala de profundis existe una pintura que representa La Anunciación, que es una copia de un grabado europeo, y que está flanqueado por el águila y el jaguar, animales representativos de Cuauhtinchan, los mismos que están incorporados en el MC2 en donde está representada la fundación de este lugar. Tanto el retablo como las pinturas de la iglesia y del ex-convento son contemporáneos del MC2. Las pinturas de los muros seguramente fueron hechas por las mismas manos indígenas que elaboraron el mapa. El trabajo realizado en el retablo y en el MC2, así como la convivencia con los habitantes de Cuauhtinchan me ha permitido redondear una particular experiencia vinculando los vestigios del pasado con el presente y también con el devenir al proporcionar las condiciones para su permanencia. Códices mesoamericanos Si bien a la obra que estamos tratando se le nombra como Mapa de Cuauhtinchan núm. 2 ya que representa lugares y acontecimientos, también se le conoce como Códice de Cuauhtinchan núm. 2, por lo que explicaré a continuación sobre el significado de este término. Según Miguel León-Portilla (2003, 11–12), la palabra códice proviene del vocablo latino codex, cuyo sentido original fue el de “tronco,” del cual se siguió la acepci ón “tablillas donde se escribe.” El termino codex está etimológicamente asociado con el verbo...

Share