In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Salsa Rising: New York Latin Music of the Sixties Generation by Juan Flores
  • Noel Allende GoitÍa
juan flores. Salsa Rising: New York Latin Music of the Sixties Generation. New York: Oxford University Press, 2016. 260pp. Illustrations, notes, bibliography, appendix. ISBN: 978-0-19-976490.

La última entrega de Juan Flores es un homenaje póstumo reflexivo: el admirado y querido ser humano y académico muere el martes 2 de diciembre de 2014. Inevitablemente, su última producción se convierte en el final de un arco temático que domina su producción letrada: el Latino como sujeto, como dramatis personae, y sus "músicas-y-musicar" como objeto de la reflexión académica. Salsa Rising puede leerse como testimonio, auto-etnografía o biografía hiperrealista en la que, como en las apariciones cameos de las producciones cinematográficas, Juan Flores emerge como uno de los personajes agentes del musicar que describe, explica y analiza. El texto evoca conceptos vitales como el del mundo de la vida (Lebenswelt), de Edmund Husserl, y el de vida cotidiana, de Michel de Certeau. Este ejercicio resulta en una rigurosa y detallada ponderación sobre "la cosa latina" (the Latin thing) en los Estados Unidos en general, y en la ciudad de Nueva York en particular.

Este trabajo describe, explica, analiza y pondera las músicas que se convierten en marca de identidad para la generación de los 1960s en la ciudad de Nueva York. Flores sintetiza esta década en unos muy bien condensados seis capítulos: "Pachanga alegre", "La Perfecta Fit", "Boogaloo Soul", "Revolt in Típico", "Fania's Latin Thing" y "Salsoul Challenges". En estos seis capítulos, el autor resume la complejidad del génesis, desarrollo y transformaciones del musicar de su generación, en un arco histórico que se inicia en la década de los 1930 y termina en los 1970s. [End Page 129]

Flores marca el inicio de este período con la producción de Lamento borincano, de Rafael Hernández, y El manisero, de Moisés Simóns, y lo cierra con las producciones disqueras como Salsoul (1973), de Joe Bataan, The Sun of Latin Music (1974), de Eddie Palmieri, Concepts in Unity, del Grupo Folklórico Experimental y Se chavó el vecindario / There Goes the Neighborhood (1976) de Willie Colón. Para Flores, la totalidad de los procesos de creación y corporeización (el "acting out" de de Certeau) de esas músicas y ese musicar, es la banda sonora de la vida existida a través de la Gran Depresión económica de la década de los 1930 hasta el gran fuego que consume cuadras de los vecindarios compartidos por las comunidades multiétnicas de afroestadounidenses y puertorriqueños en el South Bronx.

El nudo gordiano de este libro lo es la creación y desarrollo del sello disquero Fania. Usando una retórica reminiscente de Theodor Adorno, Juan Flores caracteriza la Fania con todos los elementos negativos de la industria cultural. Jerry Masucci, Johnny Pacheco y Larry Harlow orquestan un sistema de producción musical sinérgica: el manejo del músico, como sujeto-fuerza-de-producción representante de la creación objetiva del valor, y la música como objeto-mercancía representante intangible de valor. La fuerza productiva estaba compuesta por un panteón de músicos e intérpretes como Louie Ramírez, Bobby Valentín, Ray Barreto, Celia Cruz, Roberto Roena, Cheo Feliciano, Joe Cuba, Héctor Lavoe y Willie Colón. El producto de valor, la música creada e interpretada, era almacenada tanto en un soporte discográfico como cinematográfico. Los clubes nocturnos se unen a este esfuerza sistémico; por ejemplo, Ralph Mercado manejador del Cheetah Club se une como promotor de los proyectos de la Fania, el más conspicuo la grabación y filmación en vivo de Las estrellas de la Fania. Apoyado en el trabajo de Miguel Rendón, Flores, les atribuye a estas acciones de gerencia y producción musical: el rango de estilos manejados por el grupo era restringido, los textos de las canciones eran completamente en...

pdf

Share