In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La lengua española en su geografía: Manual de dialectología hispánica by Francisco Moreno Fernández
  • Eva Núñez-Méndez
Moreno Fernández, Francisco. La lengua española en su geografía: Manual de dialectología hispánica. Madrid: Arco, 2016. 3a ed. Pp. 510. ISBN 978-8-47635-783-5.

La narrativa del manual se condensa en la dialectología hispánica en todo su espacio geográfico como ya se anuncia en el título. Escrito para lectores dentro y fuera del mundo académico, La lengua española en su geografía. Manual de dialectología hispánica se destina sobre todo a aquellos universitarios que sienten curiosidad por la variedad de pronunciaciones, entonaciones y léxico a lo largo y ancho del mundo dialectal hispanohablante, como el mismo autor apunta en el prólogo.

En quince capítulos, Moreno-Fernández consigue presentar al lector las pautas más significativas de los atlas lingüísticos con un acercamiento cognitivista a la imagen geográfica de las zonas donde el español se habla como lengua oficial o lengua de facto, entrelazando lo etnográfico, lo sociológico y lo interlingüístico-cultural. La finalidad que ya propuso en la primera edición del 2009, actualizándola en la segunda del 2014 y puliéndola en esta del 2016, vuelve a recalcarse. En pocas palabras, su intención docente se resume en reconocer la valía de los estudios de dialectología como disciplina operante de la realidad esencial de la lengua hablada y como eje de variaciones y similitudes. La edición del 2016 no añade sustancialmente contenido nuevo con respecto a las anteriores.

Cabe resaltar la distribución de los capítulos agrupados en tres secciones que tratan, primero, del origen y las formas de la diversidad lingüística, segundo, de las áreas geográficas y, tercero, de la periferia del mundo hispánico. Asimismo, el contenido de los capítulos dista mucho de lo convencional, en cuanto a que todos presentan una estructura de pregunta-respuesta, siguiendo el metodo dialéctico socrático de docencia. El diálogo socrático entre dos personas que buscan la solución a un problema para avanzar en el conocimiento se convierte en la técnica pedagógica de Moreno Fernández para adoctrinar al lector. Se establece así una conversación entre el autor-profesor (el mismo Francisco Moreno Fernández), bajo las siglas FMF, y la bibliotecaria, Patrocinio García, P, mujer culta, universitaria, andaluza, nacida en Marchena (Sevilla). La primera cuestión que plantea Patrocinio es si el español tiene 58 dialectos (11); a lo cual responde FMF que el número de variedades resulta un misterio. En estilo directo, este discurso se extiende desde la página 11 hasta la 455. Le siguen un epílogo, con un índice de ilustraciones de mapas y cuadros, un apéndice final con los alfabetos fónicos de fonemas y alófonos en AFI, junto con la bibliografía y los índices onomásticos y de materias.

Entre los textos dialogados de los dos protagonistas, la bibliotecaria y el profesor dialectólogo, se destaca el capítulo dedicado al andaluz (6) por la descripción tan viva de las hablas andaluzas, abarcando desde el caló de los gitanos hasta el léxico original de la Andalucía popular. Además se señalan las variedades de tránsito, esto es, las hablas extremeñas (del sur de Badajoz) y las murcianas (del sur de Murcia y Albacete). Dichas modalidades meridionales incorporan componentes del leonés, las primeras; y aragoneses, catalono-valencianos, en el caso de las segundas, sobre una base lingüística castellana con bastante influencia arabófona. Estas modalidades de tránsito las define Moreno como “hijas de su geografía y su historia oficial . . . con elementos de muchos pero [sin coincidir] plenamente con nadie” (171), atribuyéndoles metafóricamente el síndrome de Münchausen, popularmente conocido como del patito feo. Los propios extremeños y murcianos perciben como negativos esos rasgos que supuestamente se les atribuye desde fuera. Abre el capítulo una cita de Quevedo...

pdf

Share